Mostrando entradas con la etiqueta tvg2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tvg2. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de marzo de 2013

AUDIENCIA INFANTIL: O "XABARÍN CLUB"




Rompendo co que vén sendo habitual neste blog, escribirei a miña seguinte entrada en galego. Non pode ser doutro xeito se o tema tratado é a perspectiva de futuro dun dos programas míticos da TVG: o “Xabarín club”



Este programa nacía no ano 1994 como un programa colector de series animadas dirixidas ós máis cativos: “As bólas máxicas”, “O doutor Slump e Arale”, “Doraemon, o gato cósmico”, “Os Picapedra”, “Hattori o ninja”, “Os Teletubbies”, “Shin Chan”... encheron tardes e tardes de merendas con bocadillos de nocilla. Entre serie e serie intercalábanse vídeos musicais de grupos galegos como Os Heredeiros da Crus, Siniestro Total, Aerolíneas Federales ou Os Diplomáticos de Monte Alto, así como concursos e outras seccións (quen non se lembra do Doutor TNT ou de Silvia Superstar?).



Desde o primeiro momento o “Xabarín” foi todo un fenómeno social entre a rapazada galega. Os socios (porque recordemos que á parte dun programa de televisión era un clube, xa o dicía a canción do inicio: “Somos do clube da Galega”) ían medrando co paso dos anos en antena, editáronse varios discos cos éxitos musicais do programa, celebráronse varias xiras de concertos por toda Galicia... A importancia do “Xabarín club” foi tanta que mesmo se erixiu como o maior axente normalizador da lingua galega: para un número importante de rapaces o programa supuxo o seu único contacto co galego fóra da escola. 


No 2007 o porco bravo máis famoso da televisión cambiou a súa imaxe con motivo do seu 13º aniversario e no 2009 mudouse á nova canle G2 (agora coñecida como tvG2), de xeito que o espazo infantil galego por excelencia quedaba relegado a un canal minoritario, case residual. 


Así, a luz do “Xabarín” foise apagando e pouco queda xa daquel fenómeno de masas de finais dos 90. Non obstante, algúns membros daquela que deu en chamar “Xeración Xabarín” emprenderon nos últimos anos accións para a reivindicación e a potenciación do programa, simples xestos como subir a Youtube os vídeos musicais das cancións do “Xabarín” ou as cabeceiras das series míticas. Outros foron máis alá e mesmo crearon puntos de encontro en internet para os antigos seguidores do “Xabarín”... Pero nada é abondo para revivi-lo espírito dos tempos pasados. Precisamente hai uns días coñecémo-la nova (a mala nova) do peche dunha web creada por fans do “Xabarín Club”.


Polo tanto, que é o que está fallando no actual “Xabarín”? Estamos falando dunha marca televisiva caduca? Existen posibilidades de recupera-la súa esencia?



1. O papel secundario dos programas infantís na televisión actual

Está claro que ó “Xabarín” non lle sentaron ben os cambios que sufriu nos últimos anos. Penso que o seu paso á segunda canle da TVG obedecía, por unha parte, a unha estratexia de potenciación dunha cadea acabada de inaugurar e, por outra parte, a unha estratexia de “secundarización” (por dicilo dalgún xeito) da programación infantil. Ó que me refiro neste último punto é ó papel secundario que os espazos para nenos teñen desde hai varios anos nas principais canles de televisión, un papel secundario que fixo que estes espazos desaparecesen das canles “de toda a vida” (A Galega, La 1, Antena 3, Telecinco...). Isto “obriga” ós rapaces (ou ós pais dos rapaces) a sintonizar canles temáticas (Clan, Boing, Disney Channel) ou a sintonizar canles secundarias que apenas teñen visibilidade entre a sociedade e que non dedican todo o seu tempo á programación infantil (o caso da tvG2 e doutras canles secundarias autonómicas como a valenciana Nou2).




2. A dura competencia das canles temáticas

Ante a disxuntiva de escoller entre unha canle que ofrece programación para cativos a calquera hora do día e outra canle que ofrece programación infantil só a determinadas horas, os cativos tenden a optar pola primeira alternativa. Baixo o meu punto de vista, é máis probable que unha canle como por exemplo Clan consiga unha maior fidelidade da audiencia infantil cá tvG2 polo simple feito de que Clan emite debuxos animados durante todo o día. Os nenos, malia seren nenos, saben que en Clan (e por extensión en Boing e en Disney Channel) terán programación para eles sempre que estean vendo a tele; pola contra, na tvG2 poden atoparse coa abella Maia ou co “Zigzag” (programa totalmente necesario nunha televisión pública, pero que loxicamente non vai dirixido ós nenos). 

Polo tanto, o rapaz e mailos pais do rapaz van “a tiro fixo” e descartan outras opcións.



3. Unha nomenclatura pouco axeitada

Cal é daquela a solución? Converte-la tvG2 nunha canle exclusivamente infantil e xuvenil? Sería unha opción a estudar, pero a segunda canle da TVG contén outro tipo de programación (deportes, cultura, cine...) que non ten cabida na Galega de toda a vida. Así que podemos ir descartando esta posibilidade.


Se o pensamos detidamente, o nome “tvG2” fai augas por todas partes. Se ben é certo que fai clara referencia ó seu carácter de cadea secundaria da CRTVG, non ten unha pronuncia rápida, clara, facilmente recordable. Case ninguén se refire a ela como “Te Uve Ga Dous” ou “Te Uve Ga Dúas” do mesmo xeito que é pouca a xente que na vida cotiá lle chama “Te Uve Ga” á que sempre coñecemos como “A Galega”. O mal da nomenclatura xa vén desde os tempos da apertura da nova canle, que ó primeiro recibía o nome escrito de “G2” e que resultaba tremendamente ambiguo (como se pronunciaría? “Ga Dous”, “Ga Dúas”, “Gue Dous”, “Gue Dúas”?). 


Ó meu parecer, o máis recomendable sería dividi-la programación actual da tvG2 en diversas canles que emitan a través da mesma frecuencia e en diferentes horas do día. Isto xa acontece noutros lugares: as canles catalás Super 3 –infantil– e El 33 –cultural− comparten frecuencia, igual cá canle infantil CBBC e a BBC Three, dirixida a un público xuvenil. Esta división en canles dentro da mesma frecuencia daría pé a que nun futuro moi optimista e moi afastado no tempo cada canle tivese a súa propia frecuencia para emitir, ademais de que crearía unha imaxe de marca diferenciada para cada tipo de programación. Nese novo marco, o nome máis axeitado para a canle coa programación infantil sería loxicamente “Xabarín TV”.

 


4. A necesidade dunha maior publicidade

Ante todo, o que necesita o “Xabarín Club” (e en xeral toda a programación da tvG2) é unha maior promoción. No caso do “Xabarín” habería que falar da necesidade de publicidade no ámbito escolar (colexios, institutos...), así como noutros lugares públicos frecuentados maioritariamente por rapaces e rapazas (por exemplo, as salas de pediatría dos centros de saúde e dos hospitais). Seguramente as axencias de publicidade aportarían ideas mellores ás miñas neste sentido e serían quen de deseñar unha campaña publicitaria mellor ca min, pero creo que sería fundamental recalca-lo feito de que a programación do “Xabarín” é a única programación infantil que existe en galego.



5. A renovación de contidos

Todo isto supón unha certa renovación da oferta. Renovarse ou morrer. Algunhas das series que se ofrecen hoxe en día son as mesmas que viamos os que formamos parte da “Xeración Xabarín” dos 90. Estas series están moi ben como apuntamento nostálxico, pero non captan ó rapaz de hoxe en día


Habería que facer fincapé en ofrecer un tipo de programación que non ofrecen as canles temáticas. Cumpriría converte-lo “Xabarín” nun espazo que sexa algo máis ca unha sucesión de series de animación. Debería ser un espazo que non só entreteña os rapaces, senón que tamén os faga pensar, razoar sobre o mundo que nos rodea cunha variedade suficiente de seccións e personaxes. Así mesmo, estaría ben incluír máis programación para a pequena infancia e para os adolescentes, ademais de espazos de animación feitos en Galicia (somos unha gran potencia nese sector). Tamén sería bo fomenta-la inclusión de vídeos musicais de grupos e cantantes galegos para darlle pulo á pequena industria discográfica de Galicia. 


É dicir, o “Xabarín” debería servir como instrumento para forma-las novas xeracións de galegos e galegas así como para darlles visibilidade a novos talentos da música, da interpretación e da creación. Para iso, o "Xabarín" ten que ser capaz de recupera-la esencia dos seus primeiros anos, aquel espírito de pertenza a un club exclusivo formado por rapaces e rapazas de Galicia, un club no cal a interactividade adaptada ós novos tempos sexa unha peza fundamental. Só así poderemos seguir falando durante anos do "Xabarín" da Galega.

 

Sígueme tamén no Twitter: @BorjaNeira89

martes, 5 de febrero de 2013

AUDIENCIAS EN GALICIA: V no encuentra su sitio




El 29 de mayo de 2010 nacía V Televisión, la primera televisión gallega sustentada con capital privado. Se presentaba como un canal con “vocación plural e independiente, orientada a un público moderno y urbano”; en definitiva, como “otra forma de ver Galicia”. Su oferta de contenidos venía pisando fuerte: estaba compuesta por un abanico bastante amplio de programas de producción propia, así como de cine y series de calidad (¡el primer espacio emitido después de la presentación oficial fue “The Wire”!). Prometía ser una alternativa para la ciudadanía gallega.


Eran conscientes en el Grupo La Voz de que los tiempos no eran los mejores para la apertura de un canal de televisión: la crisis económica era cada vez mayor y el modelo de negocio televisivo se encontraba inmersa en un gran cambio. Ante tal panorama, en sus primeras semanas de vida V se movía en torno al 0,3% de cuota de pantalla en Galicia, dato que se podría perdonar en aquel entonces. No obstante, en sus casi 3 años de existencia, la cadena no ha visto una gran evolución en sus niveles de audiencia: en el pasado mes de enero, V Televisión se tuvo que conformar solamente con un 0,5% mensual, por debajo de la TVG (12%) e incluso por debajo de la tvG2 (0,9%). Definitivamente, V todavía no ha encontrado su sitio dentro del panorama televisivo gallego.

La TVG acapara la práctica totalidad de la audiencia reunida en torno a canales gallegos

V Televisión nació con vocación de cadena generalista, para complementar la programación de la TVG y dirigirse a públicos a los que la cadena pública no se dirigía en gran medida. Partiendo de esta premisa, pienso que un 0,5% es un dato insuficiente como para que V sea valorado como una alternativa televisiva real. ¿Qué se podría hacer para cambiar este hecho?



Analicemos pues las principales fortalezas de la programación de V Televisión:


a)      La potenciación de los artistas noveles y los deportes minoritarios. V da voz a nuevos talentos de la música y las artes en general, una faceta que apenas explota la TVG en estos momentos. Para ello, en V existen o existieron formatos como “Xente emerxente”, “Música ambiente”, “V Clips” o “V minúscula”. Además, la cadena privada cuenta con varios espacios sobre deportes minoritarios o de riesgo (“Planeta ras”, “Motor en V”, “Ojo de pez”, “¿Te atreves?”) que complementan a otros espacios de la tvG2.


b)      La apuesta por espacios con un tratamiento diferente de temas que ya nos ofrecen actualmente los dos canales públicos gallegos. Es el caso del magazine de humor “Vaya V”, que combina plató con reportajes de calle y que constituye otra visión del humor hecho en Galicia. Otros ejemplos podrían ser el docucoach “Galego con curso”, donde un grupo de alumnos aprende gallego, o el programa de viajes “Low cost”, en el que se nos ofrecen alternativas económicas para poder visitar ciudades europeas.


c)       La inclusión de temáticas inéditas en Galicia. V Televisión habla del mundo de la Publicidad en “Capitán Spot”. También aborda la movida nocturna gallega en “Tu night”, instruye a la audiencia en el campo de la educación vial en “Al volante” y se adentra en la enología con “Devino”. Un tema inédito también sería el de “Xosé en Londres”, en el que un gallego emigrado en la capital británica nos muestra cámara en mano su adaptación lejos de su tierra.

Raquel Atanes, conductora de "Tu Night"


d)      La inclusión de temáticas que, si bien no son inéditas en Galicia, no cuentan en estos momentos con un formato análogo en la TVG. De este modo, V se sumerge en el mundo de la moda (“Moda gallega”), la ecología (“Van de verde”), la Historia de Galicia (“Lendas vivas”), la salud (“Quiero ser membrillo”) o la integración de los inmigrantes (“Galicia Connection”). V también se ha atrevido a explotar un tipo de televisión que se ha llegado a ver alguna vez en la TVG: la telerrealidad (a través del reality road “Perdidos en Galicia”). 


e)      La cabida a la televisión solidaria mediante formatos originales como “Mobilízate”, en el que un grupo de personas componen un flashmob en pro de alguna causa social, o “Cámbiocho”, que habla de la solidaridad entre personas a través de los bancos de tiempo.


f)       La intención de servir de alternativa informativa. El claro ejemplo de ello es “Vía V”, el espacio de debate y análisis de la actualidad que ocupa el prime time de la cadena de lunes a viernes. El hecho de que desde una cadena privada se apueste por ello es una ventaja para el espectador.
Fernanda Tabarés, presentadora de "Vía V" y directora de V Televisión



Sin embargo, no podemos obviar un conjunto de debilidades que probablemente sean las que hacen que V no termine de despegar:


a)      La renovación insuficiente de su parrilla de programación. Sí es cierto que V ha estrenado algunos espacios después de su nacimiento en 2010, pero muchos de los formatos que emite a día de hoy son los mismos que se emitían en su primera semana. Esto sería bueno si se tradujese en un aumento progresivo de audiencia, lo cual no ha ocurrido. Si V Televisión quiere ofrecer una imagen dinámica, debe replantearse constantemente  su programación y dar paso a nuevos formatos y nuevas temáticas. En este caso estaría justificado que el canal sirviese de laboratorio experimental, y más si tenemos en cuenta que estamos ante un canal todavía joven que tiene que encontrar su sitio en el panorama audiovisual.


b)      El excesivo gusto por el reporterismo. Programas como “De bares”, “Sobre rodas” o “A mochila do viaxeiro”, entre otros, ejemplifican el tipo de televisión que explota V Televisión: reporterismo divulgativo. Se trata de un tipo de televisión que también explota (quizás en exceso) la TVG. Por lo tanto, V debe tomar una vía que le permita encontrar una identidad más diferenciada con respecto a la cadena pública gallega, y estos formatos de reporterismo divulgativo no ayudan a ello (a pesar de que muchos de ellos son buenos programas).

d)      Apuesta poco decidida por la ficción. Sí que es cierto que en sus inicios V se dio a conocer como la primera cadena española que emitiría en abierto la celebrada serie “The Wire”. Además emitió otras series de reconocimiento internacional como “Doctor en Alaska” o "Larry David". No obstante, parece que ahí se quedó el empeño en construir un canal con una ficción de referencia. Esto se puede aplicar también a la ficción de producción propia: V Televisión sólo tiene en plantilla la comedia de sketches “Para mariñeiros nós”. V debería seguir por esa senda y ampliar su catálogo de series de producción propia y de series foráneas.



c)       La ausencia de espacios que vertebren el day time. Actualmente las franjas de mañana y de tarde en V se componen en su mayor parte del tipo de programas que mencionaba en el apartado anterior. Se trata de programas de corta duración que no requieren de un seguimiento diario continuado (este es el gran problema) y que no ayudan a unificar a la audiencia en torno a una franja. Se echa en falta algún programa de mayor duración, en directo y en plató



e)      Escaso aprovechamiento de las posibilidades de la tecnología. Una de las ventajas que tiene el nuevo sistema de TDT es la posibilidad de escoger el idioma de audio de los programas extranjeros. V debería estudiar este punto. Asimismo, estaría bien que diera pasos hacia el subtitulado de sus espacios de producción propia y, de este modo, facilitar el acceso de espectadores con discapacidad auditiva a la programación del canal.


f)       Casi ausencia de programación infantil. Una cadena que se autoproclama generalista debería poseer un repertorio de espacios destinados a los más pequeños de la casa. Actualmente emite el concurso “Xiz” con los niños como protagonistas, lo cual resulta insuficiente: este espacio necesita un refuerzo, más programación infantil que lo rodee. No podemos obviar, eso sí, que V tendría difícil su salto hacia ese público por el número de canales temáticos para niños ya asentados en nuestros televisores.
El presentador Emilio Guillín con concursantes de "Xiz"


g)      Uso de dos lenguas. En su ánimo de reproducir la realidad bilingüe (o diglósica) de Galicia, V tiene algunos programas en gallego y algunos en castellano. Incluyo esta reflexión dentro del grupo de debilidades por una razón: es probable que haya una parte de la audiencia que no considere V Televisión como una alternativa televisiva gallega por el hecho de utilizar el castellano en una parte muy importante de su programación, lo cual sería una debilidad del canal. Lo cierto es que basta con darse una vuelta mediante el mando a distancia para determinar cuántos canales hay en gallego y cuántos en castellano. Claro que quizás otra parte de los espectadores consideren que es bueno tener una televisión gallega que no utilice siempre la lengua de la tierra o que emplee el castellano en el 100% de su programación (esto sería también una debilidad). Sea como sea, lo único seguro es que nunca va a llover a gusto de todos.



Por tanto, ¿qué podría hacer en la práctica V Televisión para ganarse a más espectadores gallegos? Pues por ejemplo…

a)      Apostar por temáticas novedosas, nuevos públicos (quizá público juvenil) y formatos arriesgados, además de aumentar la presencia de programas en directo.

b)      Explotar aquellos géneros televisivos menos habituales en la televisión pública gallega, concretamente los concursos, los realities y los programas de análisis e investigación informativa.

c)       Hacer un mayor esfuerzo en el campo de la ficción. Esto se traduce en la emisión de un mayor número de películas, así como en la adquisición de series de prestigio y en la producción de series propias.

d)      Aumentar el número de presentadores de la cadena a través del fichaje de algún profesional de cierto prestigio dentro del panorama audiovisual gallego, además de dar cabida a nuevas caras y a nuevos profesionales.
f)       Realizar campañas de promoción del canal más allá del Grupo Voz, campañas con una fuerte presencia en el día a día de la sociedad gallega (uso de vallas publicitarias, medios de transporte…).

e)      Potenciar la interactividad con el espectador y aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías al máximo. Asimismo, utilizar los demás medios del Grupo Voz para una retroalimentación mutua.





Esto son sólo posibilidades. En cualquier caso, es de agradecer que en los tiempos que corren el Grupo Voz se haya lanzado a la aventura de intentar crear una alternativa televisiva amable y con sabor gallego.


Sígueme también en Twitter@BorjaNeira89