Mostrando entradas con la etiqueta supervivientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta supervivientes. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2013

AUDIENCIA ENTRE FAMOSOS


Mucho se está hablando en los últimos tiempos de los dos nuevos talent shows de las dos principales cadenas privadas españolas: "Splash!: Famosos al agua" (Antena 3) y “Mira quién salta” (Telecinco). Se trata en ambos casos de una idea, a priori, muy similar: la de un grupo de famosos saltando a una piscina desde un trampolín. Un mismo concepto que ha sido el último motivo de desencuentro entre las sempiternas enfrentadas Antena 3 y Telecinco, afanadas en estrenar su talent show de natación antes que el canal rival.

Antena 3 se adelantó a Telecinco después de que esta anunciase con gran antelación el día del estreno de "Mira quién salta". De momento, con dos programas de "Splash!" emitidos y el primero de "Mira quién salta" todavía fresco en la retina, podemos decir que ambos formatos están siendo respaldados por la audiencia. Ayer, el formato de Telecinco reunió a 3.376.000 espectadores (23,5% de cuota de pantalla). "Splash!" dio el "piscinazo de salida" el pasado 4 de marzo con un dato todavía mayor: 4.476.000 televidentes y un 26,4% de share; sin embargo, el segundo programa, emitido el pasado lunes 11, bajó más de 5 puntos, hasta un 20,9%, un dato que sigue siendo muy destacable si tenemos en cuenta que en ambas emisiones se enfrentaba a "Gran Hermano". Realmente no son de extrañar estos grandes datos de audiencia: tanto Antena 3 como Telecinco se han encargado de crear una gran expectación.
 

¿Cuál es la clave de este éxito? ¿Sus presentadores? ¿Su ritmo? ¿La temática? ¿Falete y Lydia Lozano? Aunque cada formato tiene sus propios puntos fuertes, es innegable que uno de los principales atractivos que tienen en común estos dos formatos son los concursantes, los famosos ("Splash!" ya ha dado lugar a un nuevo vocablo, faletazo, a raíz de la actuación de Falete en el programa). 


En los últimos años los famosos se están convirtiendo en los grandes protagonistas de una serie de formatos cuyo principal atractivo es precisamente ver en acción a estos personajes públicos. Es realmente curioso que casi todos estos precedentes de "Splash!" y "Mira quién salta" han contado también con el beneplácito de la audiencia: “Tu cara me suena”, “Mira quién baila”/”Más que baile”, “Supervivientes”, “Acorralados”, “Hotel Glam”... ¡e incluso “Alaska & Mario”! Sí que es verdad que hay algunas excepciones como el formato “¿Cantas o qué?”, estrenado en Antena 3 en 2006 y retirado al poco tiempo, o “Expedición imposible”, que se emite actualmente en Cuatro y que no acaba de despegar en datos de share. Pero la mayoría de los formatos con famosos que no ejercen de presentadores ni de entrevistados ni de invitados sino de concursantes triunfan casi siempre. ¿Por qué?



1. Son famosos, no anónimos

Como ya he dicho antes, una de las principales bazas de este tipo de programas son precisamente sus concursantes/protagonistas. Más allá de lo mejor o peor que nos puedan caer, son personajes que el público ya reconoce previamente porque han actuado en alguna serie, porque llevan no sé cuántos discos vendidos, porque han colaborado en X programa… Ya arrastran seguidores por su trayectoria previa; no tenemos que partir de la base de empezar a conocer a estas personas como ocurriría, por ejemplo, en “Gran Hermano”, donde los concursantes son completos desconocidos para el público.

Hay que tener en cuenta que la trayectoria de los personajes famosos en un talent show o en un reality puede afectar (para bien o para mal) a su imagen pública. De repente descubrimos que aquel actor que se nos hacía tan pesado es simpático fuera del contexto en el que lo habíamos visto anteriormente. O lo contrario: un famoso que nos caía bien nos resulta menos simpático. En definitiva, a pesar de que ya conocemos de antes a estos personajes, cada vez que se someten a la exposición en un formato semanal existe un cierto redescubrimiento de sus personalidades por parte de la audiencia. Nuestra percepción sobre ellos puede cambiar.


2. Son caras familiares

La estructura de este tipo de programas (una estructura semanal con un grupo de personajes que no varía) recuerda mucho al de las series de ficción, con la diferencia de que lo que vemos en los realities y en los talent shows es “verdad”. El hecho de que los mismos personajes aparezcan semana tras semana en nuestra pantalla refuerza los lazos de unión con el espectador. A base de una exposición reiterada a la audiencia, podemos ir conociendo los tics, los filias y fobias, la forma de expresarse… de estos personajes populares: los vamos conociendo mejor, se refuerza la empatía. Vemos también las afinidades que se dan entre los integrantes del grupo de personajes famosos, quién tiene buena relación con quién…  Los famosos se convierten en caras familiares y el medio televisivo se convierte en una especie de hogar gigante donde los famosos se convierten en un miembro más de la familia de los espectadores.



3. Intentan superarse

En la mayor parte de este tipo de formatos con famosos vemos una evolución en ellos, una evolución que puede ser de muchos tipos. Por ejemplo, en “Tu cara me suena” esta evolución consiste en tener una capacidad cada vez mayor de mimetizarse en un cantante reconocible por la audiencia; en “Supervivientes” observamos la capacidad de los famosos de sobrevivir con lo mínimo en una “isla desierta” y de convivir con otros famosos… Cada caso es un mundo, pero en todos ellos el espectador tiene la información necesaria para determinar por sí mismo quién ha evolucionado más o menos, quién está luchando por superarse o quién está simplemente “haciendo bulto”. El espectador es juez y quiere ver los logros conseguidos por los personajes famosos. Es como ver crecer a un bebé.



4. Crean espectáculo 
Estos personajes conocidos son espectáculo en estado puro (bueno, unos más que otros). El espectáculo es un factor tremendamente importante en la televisión actual y los famosos contribuyen a generar e incrementar el show que un formato puede ofrecer. De esta manera, los programas protagonizados por famosos se convierten en una alternativa televisiva que atrae al espectador medio y que ayuda a este a desconectar por un momento de su rutina.


5. Son seres humanos como nosotros

A raíz de todo lo anterior, estos personajes se convierten en personas, en seres humanos, lo cual los acerca aún más a los espectadores. El espectador se puede sentir identificado en algunos momentos con ellos, puede entender sus reacciones, sus miedos, sus ilusiones. El televidente se solidariza con el famoso a la vez que este se humaniza ante los ojos de la audiencia. Vemos al personaje popular tal y como es (o tal y como le interesa mostrarse) y la comunión entre el concursante y el espectador puede ser total.





¿Qué nos queda por ver hacer a los famosos en televisión? Ya los hemos visto cantando, imitando, bailando, viviendo y sobreviviendo... Por lo de pronto, ya ha saltado la noticia de que el grupo Atresmedia (antes conocido como Grupo Antena 3) está preparando un nuevo programa para Antena 3 o laSexta en el que un grupo de famosos aprenden a hacer magia.

Hay quien dice que ya está todo inventado. Sin embargo, yo tengo la teoría de que las cadenas de televisión nos seguirán sorprendiendo con formatos novedosos con gente famosa, de la misma forma que Antena 3 y Telecinco nos sorprendieron ahora con un programa de natación. Mientras ese nuevo formato se gesta, los espectadores tendremos que intentar seguir disfrutando de los saltos acuáticos de los personajes de nuestra tele.

Sígueme también en Twitter: @BorjaNeira89

jueves, 14 de febrero de 2013

PROGRAMAS QUE EMIGRAN, ¿AUDIENCIA EMIGRANTE?


“Amar en tiempos revueltos” desembarcó en las sobremesas de La 1 en el año 2005. Sin hacer mucho ruido, se fue asentando en la parrilla hasta erigirse como uno de los pilares básicos de la programación de la cadena pública. Su periplo por TVE terminó en el pasado mes de noviembre del 2012. En sus 7 años de existencia promedió un 21,4% de cuota de pantalla, siendo la mayor parte de los días el programa líder en su franja. ¡Incluso en alguna ocasión fue el programa más visto del día!


El pasado 14 de enero (2 meses después del final de “Amar en tiempos revueltos”) Antena 3 puso en marcha “Amar es para siempre”, el spin off de la serie de La 1. La cadena de Planeta evitó que nos olvidáramos de su nuevo culebrón bombardeándonos con sus promociones; sin embargo, el estreno alcanzó un 15,1% de share, 1,3 puntos menos que el primer capítulo de “Amar en tiempos revueltos” después del parón estival del 2012. En los días posteriores, parecía que “Amar” en Antena 3 se estabilizaría en torno al 14-15% (siempre por debajo de “Sálvame diario”), aunque últimamente vemos que los datos no son muy alentadores: el pasado lunes 11 de febrero anotó su peor dato hasta la fecha, un 12,2%, que no dista gran cosa de los datos que hacía “Bandolera”, la predecesora de la nueva “Amar” en Antena 3. Además, el spin off está lejos de aquellas cuotas del 20% que solía alcanzar o incluso rebasar "Amar" en La 1. 


Definitivamente, la continuación de la serie no ha alcanzado el éxito esperado. ¿Esto es siempre así? ¿La "migración" de un formato a una nueva cadena es sinónimo de éxito? Veamos otros ejemplos.


1. "Aquí no hay quien viva" (A3) / "La que se avecina" (T5)

El Mirador de Montepinar abría sus puertas en Telecinco el 22 de abril de 2007 reuniendo a más de 4 millones de espectadores (un 28,8%), pero entre la primera y la segunda temporada la serie de Telecinco fue menguando sus datos hasta el punto de que parte de la segunda temporada fue emitida los domingos a partir de las 23 horas (con buena parte de los capítulos emitida en late night) debido a su preocupante evolución en términos de audiencia. La tercera y cuarta temporadas se convirtieron en poco más de rellenos de verano, aunque la cuarta temporada (la menos vista) aguantó con un 15,2% de media. Lejos quedaban aquellos datos por encima del 30% que “Aquí no hay quien viva” conseguía sin problemas en Antena 3.


Poco a poco y probablemente gracias a las continuas reposiciones en FDF, “La que se avecina” fue ganando adeptos, hasta el punto de que su sexta (y de momento última) temporada (22,4%) se convirtió en la más vista desde que el equipo de “Aquí no hay quien viva”/”La que se avecina” está en Telecinco. “La que se avecina” es a día de hoy la comedia de moda en España a pesar de no conseguir los escandalosos datos de “Aquí no hay quien viva” (por aquel entonces había una oferta de canales mucho menor, por lo que era más fácil alcanzar grandes cuotas). El éxito de la secuela es casi equiparable al de su predecesora.



2. "La isla de los famoS.O.S." (A3) / "Supervivientes" (T5)


Pero el cambio de cadenas no se da exclusivamente en formatos de ficción. La telerrealidad aventurera empezó en el año 2000 en Telecinco como formato pregrabado, con concursantes anónimos y con el título “Supervivientes: Expedición Robinson”. En el 2003 dio el salto a Antena 3 ya con participantes famosos, galas en directo y nuevos nombres: “La isla de los famosos”, “La selva de los famosos”, “Aventura en África”… En 2006 volvió a Telecinco bajo el título “Supervivientes: Perdidos en el Caribe” pero con el mismo espíritu. 


A lo largo de sus 12 ediciones el formato ha tenido una trayectoria muy irregular en cuanto a audiencias. Las ediciones 10 y 11 fueron las menos seguidas, pero cuando parecía que la vaca no daba más leche, la última edición (de mayo a julio de 2011) sorprendió a todo el mundo y se convirtió en la temporada más exitosa con un 27,8% de cuota media. Además, la final en la que Rosa Benito se proclamó vencedora alcanzó un histórico 38,8%, con picos de hasta el 70%.



Paradójicamente, a pesar de demostrar que todavía puede captar la atención de la mayoría de la audiencia, el formato “Supervivientes” permanece en la recámara desde el verano de 2011. La delicada situación económica del sector televisivo y los altos costes de producción parecen ser las causas de esta congelación forzosa. 



3. "La granja" (A3) / "Acorralados" (T5)


En 2004 Antena 3 adaptó el formato internacional “The Farm”, en el que un grupo de personas (en este caso famosos) conviven en una granja. La primera edición registró un aceptable 21,5% de audiencia media; sin embargo, la segunda (en 2005) bajó hasta un 17,6%, motivo por el cual Antena 3 decidió no preparar más temporadas. Seis años después, Telecinco sorprendía con la recuperación del formato bajo el nombre “Acorralados”. Esta edición prácticamente igualó a la del 2004 en número de espectadores, aunque se quedó con una cuota del 18,5% (en 2011 había una mayor fragmentación). Lo que queda claro es que el cambio de cadena supuso la revitalización del formato.



4. "¡Mira quién baila!" (La 1) / "¡Más que baile!" (T5)
Hablamos ahora de otro reality con famosos: “¡Mira quién baila!” (en TVE), renombrado después como “¡Más que baile!” en Telecinco. La primera edición se estrenó con éxito en La 1 en junio de 2005 y la cadena pública fue enlazando una edición tras otra casi sin descanso. Es así que la audiencia fue menguando paulatinamente: del 31,6% de la final de la primera temporada a un pobre 13,7% en la octava gala de la sexta temporada. La séptima edición (la última en TVE) no se recuperó lo suficiente y dio paso a la octava y única edición hasta el momento en Telecinco, en la cual Belén Esteban se proclamó ganadora ante acusaciones de tongo. Ya han pasado casi tres años desde la última edición, que por cierto fue la segunda menos vista. Un formato al que sin duda le venía bien este descanso.



5. "Operación Triunfo" (La 1, T5)

Tras el exitazo de la primera y en parte de la segunda temporadas de “OT” en La 1, la tercera fue un relativo fracaso, por lo que TVE decidió vender el formato a Telecinco. La cadena de Mediaset le dio un importante lavado de cara que le sentó bien: realizó cinco ediciones más. Hasta la sexta y polémica edición las audiencias respondieron como se esperaba, la séptima mostró claros síntomas de debilidad y la octava, convertida en una burda imitación de aquella primera edición que había cautivado a toda España, fue retirada antes de tiempo


Por tanto, en el caso de “Operación Triunfo” el cambio de cadena fue favorable para el formato en términos de audiencia. Otra cosa es la evolución del formato en sí…


6. "Equipo de investigación" (A3, laSexta)

Pero los cambios de cadena también se pueden producir dentro del mismo grupo. El Grupo Antena 3 decidía a finales del 2012 trasladar “Equipo de investigación” a laSexta, un movimiento que hizo patente que la fusión Antena3-laSexta era una realidad. 

Las audiencias del formato de investigación presentado por Gloria Serra en Antena 3 nunca fueron espectaculares. Las tres temporadas en la cadena naranja anotaron un 10%-11% de media, aunque sí que es cierto que era prácticamente el único espacio que daba buenos resultados a Antena 3 en su franja de late night. No obstante, el Grupo Antena 3 quiso premiar al programa otorgándole un mejor horario en laSexta (el prime time). Desde el 11 de enero, “Equipo de investigación” se ha movido entre el 8,3% del día de su estreno y el 5,5% del 18 de enero: unos resultados aceptables para laSexta que no son tan altos como los que alcanzaba en el late night de Antena 3, una muestra de que en general los espectadores tendemos a ver canales, no programas).

Una estrategia parecida con resultados similares la protagonizó otro programa de investigación, “Diario de” de Mercedes Milà, que después de emitirse durante 6 años en Telecinco pasó a formar parte de la parrilla de Cuatro en 2010 como resultado de la fusión.


7. "Tonterías las justas" (Cuatro) / "Otra movida" (Neox)

En mayo de 2010 desembarcaba en las sobremesas de Cuatro “Tonterías las justas”, un programa de humor que competía directamente con el veterano “Sé lo que hicisteis” en laSexta. Durante los primeros meses ambos programas se repartían la audiencia, aunque “TLJ” acabó ganando la batalla con cuotas en torno al 6% (aunque llegó a superar el 8% en algunas ocasiones), lo cual significó  el fin del espacio de Patricia Conde y compañía (que ya de por sí estaba desgastado). Tras el fin de “SLQH” se podría esperar un aumento de la audiencia de “Tonterías las justas”, pero ocurrió lo contrario: el espacio bajó ligeramente hasta instalarse en el 4%-5%. Finalmente Flo y los suyos cambiaron de casa en julio de 2011 por las divergencias entre Mediaset y la productora del programa, 7 y Acción.


Así, en agosto de 2011 se estrenó en Neox “Otra movida”, formado por el mismo equipo de “TLJ”. Dicho estreno obtuvo un 6,4% de share, convirtiéndose así en el mejor estreno de la historia de Neox y de la TDT hasta entonces. Este dato, por cierto, mejoraba el de los últimos programas de “TLJ”, lo cual tenía más mérito todavía ya que las audiencias medias de Neox eran bastante inferiores a las de Cuatro. No obstante, con el paso de las semanas las audiencias cayeron, por lo que se echó el cierre en junio de 2012 (con una media del 3,1%).  

Un movimiento parejo en la misma época se produjo con uno de los antiguos emblemas de Cuatro, “El hormiguero”, también de la productora 7 y Acción, que en 2011 pasó al Grupo Antena 3 por los mismos motivos que el equipo de “Tonterías las justas”. En Antena 3 la audiencia del show de Pablo Motos ascendió a niveles acordes a la media del nuevo canal (en torno al 10%-13%), mientras que durante su estancia en Cuatro superaba en varios puntos porcentuales la media de la cadena.


8. "Buenafuente" (A3, laSexta)

Andreu Buenafuente llegó en 2005 a Antena 3 procedente de TV3, donde llevaba años triunfando con sus late shows. Precisamente esa fue la fórmula que siguió cultivando en la cadena de Planeta. Su espacio logró ser una alternativa fuerte a “Crónicas marcianas” y promedió un 20,9% de cuota de pantalla entre 2005 y 2007. En este año y hasta 2010 se instaló en laSexta (cuando todavía no formaba parte del Grupo Antena 3). En la cadena verde la media bajó considerablemente hasta datos más acordes con la media de laSexta. Aun así, la tercera temporada en laSexta fue la más exitosa en dicho canal (8,7%), pero el propio Andreu quiso poner punto final alegando agotamiento.
 

9. "La hora de José Mota" (La 1) / "La noche de José Mota" (T5)

Tras la separación del dúo Cruz y Raya, uno de sus integrantes, José Mota, siguió trabajando para la cadena pública en un formato semanal de humor con muy buenos resultados de audiencia. La primera temporada cosechó un importante 19,9% de cuota de pantalla y la segunda incluso llegó más allá, a un 21,7%. La tercera descendió varios puntos, hasta un 18,8%. En cualquier caso se trata de datos muy buenos para cualquier cadena. La razón de su retirada fue el excesivo presupuesto que requería, por lo que Mota se pasó a Telecinco.

La cadena de Mediaset estrenó el pasado jueves 7 de febrero “La noche de José Mota”: el mismo humorista, la misma fórmula... pero en diferente cadena. Debutó como segunda opción de la noche con un 17,4% de share, casi 5 puntos por debajo del estreno de la tercera temporada de la extinta “Hora de José Mota” en TVE. Pero no nos apresuremos: todavía es pronto para determinar la evolución de este programa.




Podríamos hablar todavía de más casos. Por ejemplo, el traslado de varios espacios de La 2 a La 1 (“Solo moda”, “Versión española”) para darles una mayor visibilidad, o el movimiento del cocinero Karlos Arguiñano de una cadena a otra durante años.

En conclusión, el cambio de cadena de un formato de éxito suele ser una garantía de que dicho formato seguirá teniendo éxito, aunque no necesariamente. Depende mucho de varios factores: el nivel de explotación sufrido por el programa antes de su traslado a un nuevo canal, su capacidad de reinvención sin perder las señas de identidad, cuál es el canal que acogerá el formato de éxito, cuál es la audiencia media previa al traslado, cuál es el tipo de público... Realmente no existe ninguna regla escrita y cada caso es un mundo: es por ello que encontramos ejemplos con resultados dispares. Las televisiones no deben relajarse nunca a la hora de estrenar un formato avalado por el éxito en un canal de la competencia.
 
Sígueme también en Twitter@BorjaNeira89