Mostrando entradas con la etiqueta la que se avecina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la que se avecina. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de febrero de 2013

PROGRAMAS QUE EMIGRAN, ¿AUDIENCIA EMIGRANTE?


“Amar en tiempos revueltos” desembarcó en las sobremesas de La 1 en el año 2005. Sin hacer mucho ruido, se fue asentando en la parrilla hasta erigirse como uno de los pilares básicos de la programación de la cadena pública. Su periplo por TVE terminó en el pasado mes de noviembre del 2012. En sus 7 años de existencia promedió un 21,4% de cuota de pantalla, siendo la mayor parte de los días el programa líder en su franja. ¡Incluso en alguna ocasión fue el programa más visto del día!


El pasado 14 de enero (2 meses después del final de “Amar en tiempos revueltos”) Antena 3 puso en marcha “Amar es para siempre”, el spin off de la serie de La 1. La cadena de Planeta evitó que nos olvidáramos de su nuevo culebrón bombardeándonos con sus promociones; sin embargo, el estreno alcanzó un 15,1% de share, 1,3 puntos menos que el primer capítulo de “Amar en tiempos revueltos” después del parón estival del 2012. En los días posteriores, parecía que “Amar” en Antena 3 se estabilizaría en torno al 14-15% (siempre por debajo de “Sálvame diario”), aunque últimamente vemos que los datos no son muy alentadores: el pasado lunes 11 de febrero anotó su peor dato hasta la fecha, un 12,2%, que no dista gran cosa de los datos que hacía “Bandolera”, la predecesora de la nueva “Amar” en Antena 3. Además, el spin off está lejos de aquellas cuotas del 20% que solía alcanzar o incluso rebasar "Amar" en La 1. 


Definitivamente, la continuación de la serie no ha alcanzado el éxito esperado. ¿Esto es siempre así? ¿La "migración" de un formato a una nueva cadena es sinónimo de éxito? Veamos otros ejemplos.


1. "Aquí no hay quien viva" (A3) / "La que se avecina" (T5)

El Mirador de Montepinar abría sus puertas en Telecinco el 22 de abril de 2007 reuniendo a más de 4 millones de espectadores (un 28,8%), pero entre la primera y la segunda temporada la serie de Telecinco fue menguando sus datos hasta el punto de que parte de la segunda temporada fue emitida los domingos a partir de las 23 horas (con buena parte de los capítulos emitida en late night) debido a su preocupante evolución en términos de audiencia. La tercera y cuarta temporadas se convirtieron en poco más de rellenos de verano, aunque la cuarta temporada (la menos vista) aguantó con un 15,2% de media. Lejos quedaban aquellos datos por encima del 30% que “Aquí no hay quien viva” conseguía sin problemas en Antena 3.


Poco a poco y probablemente gracias a las continuas reposiciones en FDF, “La que se avecina” fue ganando adeptos, hasta el punto de que su sexta (y de momento última) temporada (22,4%) se convirtió en la más vista desde que el equipo de “Aquí no hay quien viva”/”La que se avecina” está en Telecinco. “La que se avecina” es a día de hoy la comedia de moda en España a pesar de no conseguir los escandalosos datos de “Aquí no hay quien viva” (por aquel entonces había una oferta de canales mucho menor, por lo que era más fácil alcanzar grandes cuotas). El éxito de la secuela es casi equiparable al de su predecesora.



2. "La isla de los famoS.O.S." (A3) / "Supervivientes" (T5)


Pero el cambio de cadenas no se da exclusivamente en formatos de ficción. La telerrealidad aventurera empezó en el año 2000 en Telecinco como formato pregrabado, con concursantes anónimos y con el título “Supervivientes: Expedición Robinson”. En el 2003 dio el salto a Antena 3 ya con participantes famosos, galas en directo y nuevos nombres: “La isla de los famosos”, “La selva de los famosos”, “Aventura en África”… En 2006 volvió a Telecinco bajo el título “Supervivientes: Perdidos en el Caribe” pero con el mismo espíritu. 


A lo largo de sus 12 ediciones el formato ha tenido una trayectoria muy irregular en cuanto a audiencias. Las ediciones 10 y 11 fueron las menos seguidas, pero cuando parecía que la vaca no daba más leche, la última edición (de mayo a julio de 2011) sorprendió a todo el mundo y se convirtió en la temporada más exitosa con un 27,8% de cuota media. Además, la final en la que Rosa Benito se proclamó vencedora alcanzó un histórico 38,8%, con picos de hasta el 70%.



Paradójicamente, a pesar de demostrar que todavía puede captar la atención de la mayoría de la audiencia, el formato “Supervivientes” permanece en la recámara desde el verano de 2011. La delicada situación económica del sector televisivo y los altos costes de producción parecen ser las causas de esta congelación forzosa. 



3. "La granja" (A3) / "Acorralados" (T5)


En 2004 Antena 3 adaptó el formato internacional “The Farm”, en el que un grupo de personas (en este caso famosos) conviven en una granja. La primera edición registró un aceptable 21,5% de audiencia media; sin embargo, la segunda (en 2005) bajó hasta un 17,6%, motivo por el cual Antena 3 decidió no preparar más temporadas. Seis años después, Telecinco sorprendía con la recuperación del formato bajo el nombre “Acorralados”. Esta edición prácticamente igualó a la del 2004 en número de espectadores, aunque se quedó con una cuota del 18,5% (en 2011 había una mayor fragmentación). Lo que queda claro es que el cambio de cadena supuso la revitalización del formato.



4. "¡Mira quién baila!" (La 1) / "¡Más que baile!" (T5)
Hablamos ahora de otro reality con famosos: “¡Mira quién baila!” (en TVE), renombrado después como “¡Más que baile!” en Telecinco. La primera edición se estrenó con éxito en La 1 en junio de 2005 y la cadena pública fue enlazando una edición tras otra casi sin descanso. Es así que la audiencia fue menguando paulatinamente: del 31,6% de la final de la primera temporada a un pobre 13,7% en la octava gala de la sexta temporada. La séptima edición (la última en TVE) no se recuperó lo suficiente y dio paso a la octava y única edición hasta el momento en Telecinco, en la cual Belén Esteban se proclamó ganadora ante acusaciones de tongo. Ya han pasado casi tres años desde la última edición, que por cierto fue la segunda menos vista. Un formato al que sin duda le venía bien este descanso.



5. "Operación Triunfo" (La 1, T5)

Tras el exitazo de la primera y en parte de la segunda temporadas de “OT” en La 1, la tercera fue un relativo fracaso, por lo que TVE decidió vender el formato a Telecinco. La cadena de Mediaset le dio un importante lavado de cara que le sentó bien: realizó cinco ediciones más. Hasta la sexta y polémica edición las audiencias respondieron como se esperaba, la séptima mostró claros síntomas de debilidad y la octava, convertida en una burda imitación de aquella primera edición que había cautivado a toda España, fue retirada antes de tiempo


Por tanto, en el caso de “Operación Triunfo” el cambio de cadena fue favorable para el formato en términos de audiencia. Otra cosa es la evolución del formato en sí…


6. "Equipo de investigación" (A3, laSexta)

Pero los cambios de cadena también se pueden producir dentro del mismo grupo. El Grupo Antena 3 decidía a finales del 2012 trasladar “Equipo de investigación” a laSexta, un movimiento que hizo patente que la fusión Antena3-laSexta era una realidad. 

Las audiencias del formato de investigación presentado por Gloria Serra en Antena 3 nunca fueron espectaculares. Las tres temporadas en la cadena naranja anotaron un 10%-11% de media, aunque sí que es cierto que era prácticamente el único espacio que daba buenos resultados a Antena 3 en su franja de late night. No obstante, el Grupo Antena 3 quiso premiar al programa otorgándole un mejor horario en laSexta (el prime time). Desde el 11 de enero, “Equipo de investigación” se ha movido entre el 8,3% del día de su estreno y el 5,5% del 18 de enero: unos resultados aceptables para laSexta que no son tan altos como los que alcanzaba en el late night de Antena 3, una muestra de que en general los espectadores tendemos a ver canales, no programas).

Una estrategia parecida con resultados similares la protagonizó otro programa de investigación, “Diario de” de Mercedes Milà, que después de emitirse durante 6 años en Telecinco pasó a formar parte de la parrilla de Cuatro en 2010 como resultado de la fusión.


7. "Tonterías las justas" (Cuatro) / "Otra movida" (Neox)

En mayo de 2010 desembarcaba en las sobremesas de Cuatro “Tonterías las justas”, un programa de humor que competía directamente con el veterano “Sé lo que hicisteis” en laSexta. Durante los primeros meses ambos programas se repartían la audiencia, aunque “TLJ” acabó ganando la batalla con cuotas en torno al 6% (aunque llegó a superar el 8% en algunas ocasiones), lo cual significó  el fin del espacio de Patricia Conde y compañía (que ya de por sí estaba desgastado). Tras el fin de “SLQH” se podría esperar un aumento de la audiencia de “Tonterías las justas”, pero ocurrió lo contrario: el espacio bajó ligeramente hasta instalarse en el 4%-5%. Finalmente Flo y los suyos cambiaron de casa en julio de 2011 por las divergencias entre Mediaset y la productora del programa, 7 y Acción.


Así, en agosto de 2011 se estrenó en Neox “Otra movida”, formado por el mismo equipo de “TLJ”. Dicho estreno obtuvo un 6,4% de share, convirtiéndose así en el mejor estreno de la historia de Neox y de la TDT hasta entonces. Este dato, por cierto, mejoraba el de los últimos programas de “TLJ”, lo cual tenía más mérito todavía ya que las audiencias medias de Neox eran bastante inferiores a las de Cuatro. No obstante, con el paso de las semanas las audiencias cayeron, por lo que se echó el cierre en junio de 2012 (con una media del 3,1%).  

Un movimiento parejo en la misma época se produjo con uno de los antiguos emblemas de Cuatro, “El hormiguero”, también de la productora 7 y Acción, que en 2011 pasó al Grupo Antena 3 por los mismos motivos que el equipo de “Tonterías las justas”. En Antena 3 la audiencia del show de Pablo Motos ascendió a niveles acordes a la media del nuevo canal (en torno al 10%-13%), mientras que durante su estancia en Cuatro superaba en varios puntos porcentuales la media de la cadena.


8. "Buenafuente" (A3, laSexta)

Andreu Buenafuente llegó en 2005 a Antena 3 procedente de TV3, donde llevaba años triunfando con sus late shows. Precisamente esa fue la fórmula que siguió cultivando en la cadena de Planeta. Su espacio logró ser una alternativa fuerte a “Crónicas marcianas” y promedió un 20,9% de cuota de pantalla entre 2005 y 2007. En este año y hasta 2010 se instaló en laSexta (cuando todavía no formaba parte del Grupo Antena 3). En la cadena verde la media bajó considerablemente hasta datos más acordes con la media de laSexta. Aun así, la tercera temporada en laSexta fue la más exitosa en dicho canal (8,7%), pero el propio Andreu quiso poner punto final alegando agotamiento.
 

9. "La hora de José Mota" (La 1) / "La noche de José Mota" (T5)

Tras la separación del dúo Cruz y Raya, uno de sus integrantes, José Mota, siguió trabajando para la cadena pública en un formato semanal de humor con muy buenos resultados de audiencia. La primera temporada cosechó un importante 19,9% de cuota de pantalla y la segunda incluso llegó más allá, a un 21,7%. La tercera descendió varios puntos, hasta un 18,8%. En cualquier caso se trata de datos muy buenos para cualquier cadena. La razón de su retirada fue el excesivo presupuesto que requería, por lo que Mota se pasó a Telecinco.

La cadena de Mediaset estrenó el pasado jueves 7 de febrero “La noche de José Mota”: el mismo humorista, la misma fórmula... pero en diferente cadena. Debutó como segunda opción de la noche con un 17,4% de share, casi 5 puntos por debajo del estreno de la tercera temporada de la extinta “Hora de José Mota” en TVE. Pero no nos apresuremos: todavía es pronto para determinar la evolución de este programa.




Podríamos hablar todavía de más casos. Por ejemplo, el traslado de varios espacios de La 2 a La 1 (“Solo moda”, “Versión española”) para darles una mayor visibilidad, o el movimiento del cocinero Karlos Arguiñano de una cadena a otra durante años.

En conclusión, el cambio de cadena de un formato de éxito suele ser una garantía de que dicho formato seguirá teniendo éxito, aunque no necesariamente. Depende mucho de varios factores: el nivel de explotación sufrido por el programa antes de su traslado a un nuevo canal, su capacidad de reinvención sin perder las señas de identidad, cuál es el canal que acogerá el formato de éxito, cuál es la audiencia media previa al traslado, cuál es el tipo de público... Realmente no existe ninguna regla escrita y cada caso es un mundo: es por ello que encontramos ejemplos con resultados dispares. Las televisiones no deben relajarse nunca a la hora de estrenar un formato avalado por el éxito en un canal de la competencia.
 
Sígueme también en Twitter@BorjaNeira89

domingo, 27 de enero de 2013

AUDIENCIA DE ENERO: ¿ANTENA 3 O TELECINCO?




La batalla de las audiencias entre Antena 3 y Telecinco se encuentra en su máximo esplendor en esta última semana de enero. La diferencia entre ambas el pasado viernes era de tan sólo una décima en el acumulado mensual (Antena 3: 13,4%; Telecinco: 13,3%). Cualquier pequeño detalle puede ser el que decante la balanza del lado de una o de la otra, de modo que tanto en un caso como en otro se está intentando arañar hasta la última décima de share al adversario.


Por lo que hemos visto en las últimas semanas, es de suponer que Antena 3 liderará con comodidad las jornadas de ayer (sábado) y hoy (domingo), mientras que Telecinco pondrá toda la carne en el asador entre semana. En principio, la parrilla de estas dos cadenas no se alterará con respecto a la de esta semana. Aun así, es posible que tengamos algún cambio inesperado en los pocos días que quedan para que finalice enero. Por desgracia ambas cadenas son ya expertas en este tipo de prácticas. Fue épica la lucha encarnizada entre “Hispania” (A3) y la miniserie “Felipe y Letizia” (T5), dos de los productos estrella en el otoño de 2010. Destacable fue también el traslado de “Gran Hermano 12+1” a los lunes para herir de muerte a “El número 1”, la gran apuesta de Antena 3 para la primavera de 2012. 


No obstante, hay una diferencia entre aquel entonces y ahora: en los casos anteriores, la lucha se establecía para determinar cuál de los dos programas enfrentados se colocaría líder en su día de emisión, además de que Antena 3 no suponía una amenaza seria para Telecinco en los cómputos mensuales de audiencia; sin embargo, en este mes de enero la pelea está centrada en ganar el mes más que en ganar a un determinado programa, ya que la igualdad es máxima. De cualquier modo, este tipo de estrategias (bastante sucias, si se me permite) me parecen una falta de respeto a los espectadores, a esos espectadores gracias a los cuales ambas cadenas pueden estar luchando por el liderazgo cuando hay un montón de canales que han de conformarse con datos de audiencia mucho más discretos.


Analicemos, pues, las armas que preparan la cadena de Planeta y la cadena de Mediaset:


Lunes 28

En el primer día de la semana asistiremos a una lucha que venimos viendo desde el pasado 1 de octubre (con parón navideño incluido). Pero esta ocasión es especial, dado que “La que se avecina” despide temporada. Y lo hace con el anunciado regreso de uno de sus personajes más queridos (y más odiados): Estela Reynolds. En cambio, “Tu cara me suena” seguirá en su dinámica de música, imitaciones y buen rollo habitual, aunque esta vez la gala será en directo y en ella sabremos quiénes son los finalistas de esta segunda edición.


Sin duda, un duelo no apto para cardíacos que hasta ahora se ha saldado con una ligera ventaja para la comedia de Telecinco en horario de coincidencia. Se espera para este día una media diaria muy igualada que no despejará nuestra incógnita sobre quién se hará con el mes de enero.




Martes 29


En principio es Antena 3 quien tiene las de ganar en el horario de máxima audiencia del martes. La cadena de Planeta programará “Gran Hotel” a pesar de los rumores sobre un cambio de día después del estreno de la tercera temporada. Dicho estreno se produjo el martes pasado con un 14,2% de cuota de pantalla, relegada a la segunda posición del prime time ante el éxito inesperado de “El taquillazo” de laSexta. Eso sí, superó a su rival en Telecinco, la “Familia” encabezada por Alexandra Jiménez, que se tuvo que conformar con un 11,3% y la tercera plaza de la noche. La evolución de esta comedia no invita al optimismo: tras su estreno el pasado 8 de enero con un buen dato (16,1%), su audiencia ha bajado semana tras semana.


¿Cómo reaccionará “Gran Hotel” en su segundo episodio de la tercera temporada? ¿El enfrentamiento de dicha serie contra “La Voz” durante el pasado otoño habrá mermado su eficacia? ¿Y “Familia”? ¿Recuperará el terreno perdido?




Miércoles 30


El pasado miércoles nos deparó un duelo totalmente descafeinado, ya que “Hay una cosa que te quiero decir” fue líder de la noche y Telecinco, líder del día. Esta semana la cosa promete estar igual de descafeinada, si nada ni nadie lo remedia. Antena 3 programará su comedia radiofónica “Fenómenos”, que ha visto cómo su audiencia desintonizaba a cada capítulo nuevo. La cadena de Planeta la estrenó en martes y en este día la mantuvo hasta la semana pasada, cuando la movió al miércoles para dar paso a la nueva temporada de “Gran Hotel”. Precisamente en su nuevo día “Fenómenos” marcó mínimo histórico (10% de cuota de pantalla) y parece no haber revulsivo para ella. Por otra parte, y como quien no quiere la cosa, “Hay una cosa que te quiero decir” ya lleva cerca de un año otorgando muy buenos datos a Telecinco y no hay motivo para pensar que esto cambiará en esta semana.


¿Antena 3 dará finalmente por perdida la jornada del miércoles? ¿O nos sorprenderá con algún cambio de última hora en su programación?




Jueves 31


Y llegamos al día en que todo se decidirá. Antena 3 optará por un nuevo capítulo de “El barco”, serie que la semana pasada no pasó del 10,2% de cuota de pantalla. De este modo queda confirmado (por si aún había alguien que dudase) que la serie de Mario Casas ha perdido fuelle con el paso de las temporadas (curiosa tendencia que de un tiempo a esta parte parece haberse extendido por todas las series de la cadena naranja; véase “Gran Hotel”). A su vez, Telecinco seguirá retransmitiendo la Copa del Rey, una arma que Mediaset adquirió de forma sorprendente a última hora para arañar unas décimas que pueden ser claves en su victoria. Este jueves el partido correrá a cargo del mejor Atlético de Madrid de los últimos años frente a un Sevilla que no despunta tanto como en temporadas pasadas. Aunque ninguno de ellos es un Barça ni un Madrid, el partido puede sacar un dato de audiencia nada despreciable, teniendo en cuenta que son las semifinales del torneo. La semana pasada el encuentro entre el Málaga y el FC Barcelona se alzó con un fantástico 28,6% (aunque yo, sinceramente, me esperaba un dato todavía mayor).


En este día no podemos obviar la fuerte competencia de “Cuéntame cómo pasó” en La 1. Lo contrario sería un error.




Y durante la semana...

Pero la lucha entre Telecinco y Antena 3 no se queda en el horario de máxima audiencia. Cada franja cuenta. En esta temporada estamos viviendo unas mañanas muy entretenidas en cuanto a audiencias se refiere, puesto que “Espejo Público” acecha a “El programa de Ana Rosa”. Además, ambos magazines mantienen una fuerte rivalidad para estar al pie de la actualidad antes que el otro, protagonizando en ciertas ocasiones actos un tanto bochornosos. Esto, sumado con los buenos datos en general de la franja matinal de Antena 3, ha hecho que en muchas jornadas sea la cadena de Planeta la que gane dicha franja. Habrá que estar atentos durante esta semana.


La lucha por las tardes se ha intensificado en las últimas semanas. Desde que se hubiese anunciado la preparación por parte de Antena 3 de un concurso que medirá el coeficiente intelectual de los participantes, Telecinco ha decidido explotar la temática en “Sálvame diario” midiendo el coeficiente intelectual de sus colaboradores. La estrategia ha otorgado resultados fantásticos al magazine, que incluso ha superado el 20% de share varios días. Esto coincidió con el estreno de “Amar es para siempre”, la continuación de “Amar en tiempos revueltos” en Antena 3. La nueva telenovela se está moviendo en torno al 14%-15% de cuota de pantalla: un buen resultado si tenemos en cuenta los datos de su predecesora en la cadena (“Bandolera”), pero insuficiente ante el huracán “Sálvame”. El resto de la tarde de Antena 3 anota muy buenos datos a pesar de “Sálvame” y de “Pasapalabra”, el concurso estrella de Telecinco.


No podemos olvidarnos de los informativos. Al mediodía la lucha está reñida y tanto las noticias de Telecinco como las de Antena 3 se quedan por detrás de Ana Blanco. Sin embargo, el informativo de Telecinco de las 21:00 horas es día sí y día también líder destacado, mientras que Matías Prats se queda normalmente en la tercera posición.

Precisamente después de Matías Prats Antena 3 tiene otra baza que puede dar la campanada: “El Hormiguero 3.0". El show de Pablo Motos contará esta semana con invitados que podrían hacer subir sus datos habituales: varios concursantes de "Tu cara me suena" (por eso de ir calentando motores), Michael Robinson, Eduardo Noriega y David Bisbal. 



En definitiva, Telecinco y Antena 3 quemarán en los próximos días sus últimos cartuchos para alzarse con la victoria en el mes de enero. No sólo eso: tanto Mediaset España como el Grupo Antena 3 están luchando cuerpo a cuerpo para hacerse con el liderato por grupos. En diciembre de 2012, Telecinco superó en 4 décimas a Antena 3 (13,2% vs. 12,8%), las mismas que el Grupo Mediaset le sacó al Grupo Antena 3 (27,9% vs. 27,5%), de manera que es clave el dato que sus respectivos canales principales anoten en este mes de enero. Todo sea por poder gritar a los cuatro vientos: “¡Somos líderes!”.


Sígueme también en Twitter@BorjaNeira89

martes, 8 de enero de 2013

AUDIENCIA PACIENTE




En los últimos días han vuelto a nuestras pantallas dos de las series más importantes que hay actualmente en España: Cuéntame cómo pasó y Gran Reserva. Sus seguidores han tenido que esperar algo más de la cuenta para ver las nuevas vicisitudes de los Alcántara, los Cortázar y los Reverte, y ante tanto tiempo de espera no se sabía si la audiencia respondería igual de bien que en las anteriores temporadas. 

Hasta no hace tanto tiempo las cadenas españolas se caracterizaban por estrenar cuanto antes las nuevas temporadas. Sin embargo, ahora se tarda en hacer esto un año o incluso más. ¿Qué ha pasado?

En la mayor parte de los casos esto atiende a razones presupuestarias, a un ahorro de costes, de modo que las televisiones invierten una menor cantidad de dinero por ejercicio presupuestario para sus series de ficción, que son productos ya de por sí caros. Esto trae consecuencias para el espectador: este se ve obligado a esperar más tiempo del que desearía para ver los nuevos episodios de su serie favorita. Esto, a su vez, puede tener dos resultados para la cadena: o bien que el espectador espere pacientemente y se vuelva a enganchar o bien que el espectador se harte de que las cadenas lo manejen a su antojo. 
 
¿Cómo ha respondido la audiencia a la vuelta de estas dos series?




Cuéntame cómo pasó (La 1)

El 2 de febrero de 2012 la serie estatal más longeva en emisión despidió su decimotercera temporada ante 5.361.000 espectadores, lo que se tradujo en un 26’5% de cuota de pantalla. 11 meses después, el pasado 3 de enero inició su temporada número 14 con un 19’2% de share y 3.861.000 personas ante el televisor, buen dato si tenemos en cuenta que se trataba de un capítulo especial. Es pronto para determinar si la nueva temporada será un éxito, aunque todo parece indicar que sí.





Gran Reserva (La 1)

El 23 de junio de 2011 se cerraba la segunda temporada de “Gran Reserva” con un buen 19’8% de share y 2.816.000 espectadores de media, mínimo histórico de la serie. Ayer (año y medio después) el estreno de la tercera temporada subió ligeramente en televidentes (2.907.000), pero bajó considerablemente en términos porcentuales (un 14,6% de cuota de pantalla). Las próximas semanas serán cruciales para determinar si la nueva temporada es un éxito o un fracaso. Por lo de pronto, la competencia será dura: "La que se avecina" en Telecinco y "Tu cara me suena" en Antena 3, ambos en su recta final.





En general, yo me inclino a pensar que hacer esperar demasiado al espectador no es bueno para la rentabilidad del producto en términos de audiencia (probablemente lo que ocurra con “Gran Reserva”), ya que, entre otras cosas, se corre el riesgo de que la propia audiencia se olvide de las tramas de la anterior temporada; por tanto, se pueden perder espectadores. No obstante, otros casos como el de “Cuéntame cómo pasó” hacen pensar que la fidelidad de la audiencia a un producto es más fuerte que la espera. En los últimos tiempos hemos comprobado esto con varias series:



Los misterios de Laura (La 1)

Lo de esta serie sí que es un misterio. La primera temporada fue paralizada en pleno rodaje ya que no convencía a TVE, pero aun así la cadena pública lanzó los únicos 6 episodios que se habían grabado como relleno veraniego. “Los misterios de Laura” se convirtió en la sorpresa estival del 2009 al marcar un 16% de cuota de pantalla. Hubo que esperar casi dos años (hasta abril del 2011) para ver nuevos episodios. La segunda temporada, contra todo pronóstico, mejoró a la anterior con un 16,6% de cuota de pantalla y casi un millón de espectadores más (3.103.000). Ahora mismo los seguidores de Laura Lebrel se ven obligados a esperar de nuevo por una prometida tercera temporada, que se estrenará muy probablemente en la primavera o el verano de 2013.





Matalobos (TVG)

Esta serie gallega, considerada por muchos serie de culto y que en su primera temporada llegó a sobrepasar el 30% de cuota de pantalla, también hizo esperar 15 meses a sus seguidores entre su segunda y tercera temporada. Durante ese período incluso se extendió el rumor de que la tercera temporada de “Matalobos” no vería la luz ya que la nueva directiva de la TVG supuestamente consideraba poco apropiados los contenidos y la temática de la serie. Al final, probablemente ante la presión de los seguidores de “Matalobos”, la TVG lanzó la nueva tanda de episodios en octubre de 2011 ante 176.000 espectadores y un 15,5% de cuota de pantalla, 4,5 puntos menos que en la despedida de la segunda temporada. De todos modos, la tercera temporada conservó el número medio de televidentes de la segunda (183.000) y hoy y el próximo martes se emiten los últimos capítulos de la quinta temporada, que podrían ser los últimos de la historia de la serie.




La que se avecina (Telecinco)

Después de 6 temporadas, la secuela de “Aquí no hay quien viva” está más viva que nunca. Sus reposiciones un día sí y otro también en FDF la han convertido en un fenómeno juvenil que casi recuerda al de su predecesora. Entre reposición y reposición, Telecinco estrenó la sexta temporada de “La que se avecina” el 1 de octubre de 2012, en una noche de feroz competencia televisiva y 14 meses después del último capítulo de la quinta temporada. El resultado: 5.400.000 espectadores de media (máximo histórico) y un 27,1% de share. Con el avance de los capítulos la serie ha bajado un poquito el listón, pero en conjunto la sexta temporada promete ser la más seguida a falta de 3 capítulos para su conclusión.




Por desgracia para la audiencia, las nuevas temporadas de algunas series de éxito permanecen hoy en la recámara. Es el caso de “Águila roja”, la serie más exitosa de los últimos años, que acabó su cuarta temporada hace justo un año reuniendo a más de 6 millones de espectadores (más de un 30% de share). También es el caso de “Tierra de lobos”, cuya segunda temporada finalizó en diciembre de 2011 y todavía no se sabe a ciencia cierta cuándo podremos ver nuevos episodios. Otros ejemplos son la ya mencionada “Los misterios de Laura” y además “14 de abril: la República”, que cerró su primera y hasta el momento única temporada en abril de 2011 ante más de 3 millones y medio de espectadores (18,2% de cuota de pantalla).


Por tanto, un gran tiempo de espera entre temporada y temporada no supone necesariamente el fin de las series. No obstante, me parece una práctica muy poco considerada con el espectador, que aún por encima de mantenerse fiel al producto de ficción de una cadena, tiene que soportar los vaivenes de la cadena ya no sólo con respecto a la fecha de estreno de nuevas temporadas, sino también al día y a la hora de emisión. Sólo nos quedará quejarnos... y ser pacientes.




Sígueme también en Twitter: @BorjaNeira89