Mostrando entradas con la etiqueta telecinco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta telecinco. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2014

AUDIENCIA DE LA TDT. EL DIVIDENDO DIGITAL (II)



En la anterior entrada exponía cuál es la situación en la que nos ha dejado el denominado dividendo digital, que en caso de prosperar obligará a los operadores de televisión privados a cerrar algunos de sus canales. Con la esperanza de que finalmente no se lleve a cabo, pongámonos en el peor de los casos y analicemos cómo quedaría el panorama. ¿Qué canales desaparecerían?

1. Unidad Editorial
Dentro del múltiplex de Unidad Editorial, en el cual emitió la extinta Veo7, tenemos a canales en régimen de alquiler: 13tv, Discovery Max y AXN (de pago), que han alquilado al grupo una frecuencia para cada uno. La cuarta frecuencia la ocupa actualmente la Teletienda donde hasta hace poco emitía Marca TV.

Contando con que la Teletienda está llamada a desaparecer sí o sí, pensemos: ¿qué otro canal pasaría a mejor vida en caso de que prosperase el dividendo digital?

Mi propuesta personal sería emplazar AXN a las plataformas tradicionales de pago por cable y por satélite, de modo que 13tv y Discovery Max sobrevivirían a la quema (no en vano son los canales de este grupo que alcanzan una mayor audiencia). No obstante, no sería descabellado pensar que fuese 13tv la que finalmente echase el cierre: la Conferencia Episcopal parece no estar dispuesta a seguir aportando dinero a un canal que el pasado mes promedió un 1,4%, barrera que parece incapaz de superar y que pone en cuestión su rentabilidad económica a falta de mayores ingresos publicitarios. Discovery Max, por el contrario, goza de una gran estabilidad en cuanto a seguimiento por parte de la audiencia y vive un cara a cara diario con el canal de documentales de Atresmedia, Xplora.

2. Net TV
Los cuatro canales alquilados en este grupo son Intereconomía, Paramount Channel, Disney Channel y MTV. Este último tiene los días contados en la TDT después de una trayectoria discretísima como canal en abierto e Intereconomía lleva meses acuciada por las deudas económicas, debiendo ya varias mensualidades a sus trabajadores. Y por si fuera poco, ambas cadenas se sitúan siempre en el furgón de cola de las cadenas temáticas (en diciembre promediaron solamente un 0,5% de cuota de pantalla cada una). Por tanto, estos dos canales son sin duda los que más papeletas tienen para apearse de la televisión digital.

Sin embargo, el dividendo digital podría alterar estos planes: hace un mes saltaba la noticia de un acuerdo oficioso (que no oficial) entre Intereconomía y Real Madrid TV por el cual Intereconomía pasará a ocupar la frecuencia de MTV y Real Madrid TV utilizará la frecuencia que ocupa actualmente el canal del toro para emitir por primera vez en abierto. Habrá que esperar para ver si se lleva a cabo el proyecto.

Desde luego, lo que parece poco probable es que Paramount Channel y Disney Channel se despidan de nosotros a causa del cierre de canales... Aunque nunca se sabe; sin ir más lejos, Disney Channel es incapaz de superar a los otros canales infantiles (Clan y Boing) y ya no alcanza las mismas audiencias que en los inicios de la TDT. Por el contrario, Paramount Channel está cada vez más asentado entre el panorama de emisoras temáticas e incluso se impone bastantes veces al otro canal cinéfilo en abierto, laSexta3.

3. Mediaset

El dividendo obliga a Mediaset a cerrar dos canales. Por orden de aparición le tocaría el turno a Energy y a Nueve. Esta última sería sin duda la principal candidata a pasar al limbo televisivo: a pesar de una acogida aceptable en sus primeros meses de vida gracias a 'Gran hermano', Nueve se ha convertido en el segundo canal de reposiciones de Mediaset (¿querías caldo? Pues toma dos tazas). Y claro, las audiencias se han resentido: en diciembre de 2013 un 0,4%, siendo el canal estatal menos visto. 

Energy se ha asentado un poco mejor en medio de la maraña temática, aunque no sería totalmente descabellado pensar que desapareciese: aunque cuenta con contenidos propios, no es capaz de plantar cara a sus rivales de otros grupos (Nitro, Xplora y Discovery Max). Además, ahora mismo el grupo Mediaset tiene en la mayoría de sus canales una excesiva dependencia de las reposiciones, por lo que en caso de cierre los contenidos de Energy (parte de los cuales se basan en reposiciones de 'CSI') podrían ser recolocados en otros canales del grupo como FDF o Cuatro.

Sin embargo, lo más probable (y lo más sensato por contenidos de programación y datos de audiencias) sería que Nueve y LaSiete, hasta ahora las cadenas de refritos del grupo, fuesen las cadenas afectadas en caso de apagón para nueve emisoras. Curiosamente, ayer Mediaset nos sorprendía (al menos a mí) al anunciar la reconversión de LaSiete en un canal de telenovelas pensado para competir con Nova. Dejando a un lado mi opinión personal sobre el poco éxito que tendrá esta estrategia (¡mira que hay temáticas sin explotar todavía en TDT!), LaSiete debería acompañar a Nueve debido a sus discretas audiencias (1,2% en diciembre, igual que Energy).

Claro que tanto Nueve como LaSiete deben ser los canales de televisión más rentables del mundo (a base de reposiciones...). Por eso no sería tan extraña la desaparición de Energy. Menos probable parece la de Boing, que en diciembre se convirtió en el cuarto canal del grupo en cuanto a audiencias (1,8%) y cubre un tipo de programación y de público que no cubre ninguno de los otros canales del grupo. Eso sí, Mediaset podría optar por eliminarlo de su gama de canales y convertirlo en un contenedor dentro de FDF... Por su parte, Divinity parece estar también salvada de la quema, ya que se aprecia un esfuerzo por parte de Mediaset para dotar de personalidad y contenidos propios al canal, que en diciembre promedió un buen 1,7% de share.

Finalmente, Mediaset siempre nos podría sorprender anunciando que cierra Cuatro, un canal que desde su fusión con Telecinco ha perdido buena parte de su personalidad. No, olvidémonos de esta posibilidad: tiene demasiada audiencia y un lugar privilegiado en el mando a distancia. Y olvidémonos también de la desaparición de Telecinco... a pesar de contar con un buen número de detractores.

4. Atresmedia
El grupo resultante de la fusión de laSexta y Antena 3 tendría que afrontar el cierre de tres de sus ocho canales. He aquí el caso más complicado de todos: Atresmedia ha desarrollado en los últimos meses una fuerte campaña de grupo con todos sus canales en abierto y ha trabajado para dotar de un tipo de programación muy específica a cada uno de ellos. Los resultados de audiencia muestran que los esfuerzos le han valido la pena: Nitro, Xplora y laSexta3 son las cadenas en abierto menos vistas del grupo con un 1,6% de share. Un share que ya querrían para sí unos cuantos canales de la competencia...

Precisamente son esas tres cadenas las que correrían un mayor riesgo de desaparición en caso de que prosperase la resolución del Tribunal Supremo. No obstante, no habría que descartar la posibilidad de que Gol Televisión abandonase la TDT para emitir a través de otras plataformas de pago. En ese caso quedaría por saber qué otras dos cadenas cesarían sus emisiones.

laSexta3, a pesar de convertirse muchos sábados y domingos en uno de los canales temáticos más vistos, tiene muchas papeletas para abandonar la TDT. Su tipo de programación, el cine, es recurrente en el resto de canales del grupo excepto en Xplora (aunque no las 24 horas del día, claro está). Además, existe otro canal de características similares, Paramount Channel, con poco riesgo de desaparecer.

Xplora, el último en llegar a la familia, podría ser el tercer sacrificado, a pesar de haberse hecho un hueco rápidamente y de haber puesto de moda junto con Discovery Max los factuals. En caso de que el sacrificio llegase a producirse, su programación podría trasladarse a Nitro, laSexta o incluso Neox. 

¿Y si fuese Nitro el que nos dijese adiós? Su programación podría trasladarse a Xplora (en caso de que pasase la criba) o a laSexta. ¿Y Nova? Es cierto que se trata del cuarto canal más visto del grupo (2% de cuota en diciembre) pero sus audiencias, muy buenas en días laborables, se desinflan enormemente los fines de semana.

Por no hablar de Neox que, a pesar de haber forjado un estilo propio muy reconocible, lleva más de un año estancado en torno al 2,2% y ya no aspira en la práctica al liderazgo de las cadenas temáticas. Su programación, en el remoto caso de que el canal desapareciese, podría pasar a laSexta, un canal otrora con un target más juvenil que el que tiene ahora. Sin embargo, tanto laSexta como Neox tienen actualmente una posición en el mercado televisivo demasiado jugosa como para eliminarla de un plumazo. Además, en el supuesto de que la MTV abandonase la TDT, Neox podría nutrirse de algunos de sus espacios para intentar salir del bache en el que lleva metido muchos meses.




Por lo tanto, los canales que bajo mi punto de vista tendrían más posibilidades de desaparecer de la TDT serían: Teletienda, AXN; MTV, Intereconomía; Nueve, LaSiete; Gol Televisión, laSexta3 Xplora. Todos ellos son los canales temáticos privados menos vistos excepto laSexta3 y Xplora, que en diciembre promediaron un 1,6% por delante de canales que según mi teoría sobrevivirían (Energy y 13tv).

En cualquier caso, esperemos que finalmente no se efectúe el cierre de ningún canal de televisión, ya que ello supondría la pérdida de puestos de trabajo en un sector ya de por sí fuertemente lastrado por la actual crisis económica. Habría que trabajar en la posibilidad de que las compañías de telefonía móvil fuesen capaces de desarrollar las tecnologías 3G y 4G sin que ello entorpeciese la labor de los grupos televisivos (y viceversa). Confiemos en que finalmente sea así.

@BorjaNeira89

domingo, 27 de enero de 2013

AUDIENCIA DE ENERO: ¿ANTENA 3 O TELECINCO?




La batalla de las audiencias entre Antena 3 y Telecinco se encuentra en su máximo esplendor en esta última semana de enero. La diferencia entre ambas el pasado viernes era de tan sólo una décima en el acumulado mensual (Antena 3: 13,4%; Telecinco: 13,3%). Cualquier pequeño detalle puede ser el que decante la balanza del lado de una o de la otra, de modo que tanto en un caso como en otro se está intentando arañar hasta la última décima de share al adversario.


Por lo que hemos visto en las últimas semanas, es de suponer que Antena 3 liderará con comodidad las jornadas de ayer (sábado) y hoy (domingo), mientras que Telecinco pondrá toda la carne en el asador entre semana. En principio, la parrilla de estas dos cadenas no se alterará con respecto a la de esta semana. Aun así, es posible que tengamos algún cambio inesperado en los pocos días que quedan para que finalice enero. Por desgracia ambas cadenas son ya expertas en este tipo de prácticas. Fue épica la lucha encarnizada entre “Hispania” (A3) y la miniserie “Felipe y Letizia” (T5), dos de los productos estrella en el otoño de 2010. Destacable fue también el traslado de “Gran Hermano 12+1” a los lunes para herir de muerte a “El número 1”, la gran apuesta de Antena 3 para la primavera de 2012. 


No obstante, hay una diferencia entre aquel entonces y ahora: en los casos anteriores, la lucha se establecía para determinar cuál de los dos programas enfrentados se colocaría líder en su día de emisión, además de que Antena 3 no suponía una amenaza seria para Telecinco en los cómputos mensuales de audiencia; sin embargo, en este mes de enero la pelea está centrada en ganar el mes más que en ganar a un determinado programa, ya que la igualdad es máxima. De cualquier modo, este tipo de estrategias (bastante sucias, si se me permite) me parecen una falta de respeto a los espectadores, a esos espectadores gracias a los cuales ambas cadenas pueden estar luchando por el liderazgo cuando hay un montón de canales que han de conformarse con datos de audiencia mucho más discretos.


Analicemos, pues, las armas que preparan la cadena de Planeta y la cadena de Mediaset:


Lunes 28

En el primer día de la semana asistiremos a una lucha que venimos viendo desde el pasado 1 de octubre (con parón navideño incluido). Pero esta ocasión es especial, dado que “La que se avecina” despide temporada. Y lo hace con el anunciado regreso de uno de sus personajes más queridos (y más odiados): Estela Reynolds. En cambio, “Tu cara me suena” seguirá en su dinámica de música, imitaciones y buen rollo habitual, aunque esta vez la gala será en directo y en ella sabremos quiénes son los finalistas de esta segunda edición.


Sin duda, un duelo no apto para cardíacos que hasta ahora se ha saldado con una ligera ventaja para la comedia de Telecinco en horario de coincidencia. Se espera para este día una media diaria muy igualada que no despejará nuestra incógnita sobre quién se hará con el mes de enero.




Martes 29


En principio es Antena 3 quien tiene las de ganar en el horario de máxima audiencia del martes. La cadena de Planeta programará “Gran Hotel” a pesar de los rumores sobre un cambio de día después del estreno de la tercera temporada. Dicho estreno se produjo el martes pasado con un 14,2% de cuota de pantalla, relegada a la segunda posición del prime time ante el éxito inesperado de “El taquillazo” de laSexta. Eso sí, superó a su rival en Telecinco, la “Familia” encabezada por Alexandra Jiménez, que se tuvo que conformar con un 11,3% y la tercera plaza de la noche. La evolución de esta comedia no invita al optimismo: tras su estreno el pasado 8 de enero con un buen dato (16,1%), su audiencia ha bajado semana tras semana.


¿Cómo reaccionará “Gran Hotel” en su segundo episodio de la tercera temporada? ¿El enfrentamiento de dicha serie contra “La Voz” durante el pasado otoño habrá mermado su eficacia? ¿Y “Familia”? ¿Recuperará el terreno perdido?




Miércoles 30


El pasado miércoles nos deparó un duelo totalmente descafeinado, ya que “Hay una cosa que te quiero decir” fue líder de la noche y Telecinco, líder del día. Esta semana la cosa promete estar igual de descafeinada, si nada ni nadie lo remedia. Antena 3 programará su comedia radiofónica “Fenómenos”, que ha visto cómo su audiencia desintonizaba a cada capítulo nuevo. La cadena de Planeta la estrenó en martes y en este día la mantuvo hasta la semana pasada, cuando la movió al miércoles para dar paso a la nueva temporada de “Gran Hotel”. Precisamente en su nuevo día “Fenómenos” marcó mínimo histórico (10% de cuota de pantalla) y parece no haber revulsivo para ella. Por otra parte, y como quien no quiere la cosa, “Hay una cosa que te quiero decir” ya lleva cerca de un año otorgando muy buenos datos a Telecinco y no hay motivo para pensar que esto cambiará en esta semana.


¿Antena 3 dará finalmente por perdida la jornada del miércoles? ¿O nos sorprenderá con algún cambio de última hora en su programación?




Jueves 31


Y llegamos al día en que todo se decidirá. Antena 3 optará por un nuevo capítulo de “El barco”, serie que la semana pasada no pasó del 10,2% de cuota de pantalla. De este modo queda confirmado (por si aún había alguien que dudase) que la serie de Mario Casas ha perdido fuelle con el paso de las temporadas (curiosa tendencia que de un tiempo a esta parte parece haberse extendido por todas las series de la cadena naranja; véase “Gran Hotel”). A su vez, Telecinco seguirá retransmitiendo la Copa del Rey, una arma que Mediaset adquirió de forma sorprendente a última hora para arañar unas décimas que pueden ser claves en su victoria. Este jueves el partido correrá a cargo del mejor Atlético de Madrid de los últimos años frente a un Sevilla que no despunta tanto como en temporadas pasadas. Aunque ninguno de ellos es un Barça ni un Madrid, el partido puede sacar un dato de audiencia nada despreciable, teniendo en cuenta que son las semifinales del torneo. La semana pasada el encuentro entre el Málaga y el FC Barcelona se alzó con un fantástico 28,6% (aunque yo, sinceramente, me esperaba un dato todavía mayor).


En este día no podemos obviar la fuerte competencia de “Cuéntame cómo pasó” en La 1. Lo contrario sería un error.




Y durante la semana...

Pero la lucha entre Telecinco y Antena 3 no se queda en el horario de máxima audiencia. Cada franja cuenta. En esta temporada estamos viviendo unas mañanas muy entretenidas en cuanto a audiencias se refiere, puesto que “Espejo Público” acecha a “El programa de Ana Rosa”. Además, ambos magazines mantienen una fuerte rivalidad para estar al pie de la actualidad antes que el otro, protagonizando en ciertas ocasiones actos un tanto bochornosos. Esto, sumado con los buenos datos en general de la franja matinal de Antena 3, ha hecho que en muchas jornadas sea la cadena de Planeta la que gane dicha franja. Habrá que estar atentos durante esta semana.


La lucha por las tardes se ha intensificado en las últimas semanas. Desde que se hubiese anunciado la preparación por parte de Antena 3 de un concurso que medirá el coeficiente intelectual de los participantes, Telecinco ha decidido explotar la temática en “Sálvame diario” midiendo el coeficiente intelectual de sus colaboradores. La estrategia ha otorgado resultados fantásticos al magazine, que incluso ha superado el 20% de share varios días. Esto coincidió con el estreno de “Amar es para siempre”, la continuación de “Amar en tiempos revueltos” en Antena 3. La nueva telenovela se está moviendo en torno al 14%-15% de cuota de pantalla: un buen resultado si tenemos en cuenta los datos de su predecesora en la cadena (“Bandolera”), pero insuficiente ante el huracán “Sálvame”. El resto de la tarde de Antena 3 anota muy buenos datos a pesar de “Sálvame” y de “Pasapalabra”, el concurso estrella de Telecinco.


No podemos olvidarnos de los informativos. Al mediodía la lucha está reñida y tanto las noticias de Telecinco como las de Antena 3 se quedan por detrás de Ana Blanco. Sin embargo, el informativo de Telecinco de las 21:00 horas es día sí y día también líder destacado, mientras que Matías Prats se queda normalmente en la tercera posición.

Precisamente después de Matías Prats Antena 3 tiene otra baza que puede dar la campanada: “El Hormiguero 3.0". El show de Pablo Motos contará esta semana con invitados que podrían hacer subir sus datos habituales: varios concursantes de "Tu cara me suena" (por eso de ir calentando motores), Michael Robinson, Eduardo Noriega y David Bisbal. 



En definitiva, Telecinco y Antena 3 quemarán en los próximos días sus últimos cartuchos para alzarse con la victoria en el mes de enero. No sólo eso: tanto Mediaset España como el Grupo Antena 3 están luchando cuerpo a cuerpo para hacerse con el liderato por grupos. En diciembre de 2012, Telecinco superó en 4 décimas a Antena 3 (13,2% vs. 12,8%), las mismas que el Grupo Mediaset le sacó al Grupo Antena 3 (27,9% vs. 27,5%), de manera que es clave el dato que sus respectivos canales principales anoten en este mes de enero. Todo sea por poder gritar a los cuatro vientos: “¡Somos líderes!”.


Sígueme también en Twitter@BorjaNeira89

lunes, 14 de enero de 2013

AUDIENCIAS DE MEDIASET: LA APARICIÓN DE NUEVE




Hace aproximadamente un mes, a principios de diciembre, el grupo Mediaset España sorprendía a todo el mundo. No, no anunciaba el fin de “Sálvame”. Se trataba de algo más sorprendente todavía: anunciaba la puesta en marcha de un nuevo canal cuyo nombre sería Nueve y que completaría la gran familia de canales que es hoy Mediaset. De este modo, el grupo televisivo líder en España retomaba la idea de crear un canal femenino, idea que ya había surgido tiempo atrás, en el 2010.
 
No obstante, hoy en día ya existe un “canal femenino” en el grupo aparte de Nueve: Divinity. Desde Mediaset España parecen convencidos de que ambas cadenas pueden convivir perfectamente: Divinity va dirigido a un público femenino joven y urbano, mientras que Nueve va enfocado a un público femenino que en Mediaset denominan “convencional”, un eufemismo con el que se refieren a las marujas amas de casa consumidoras de telenovelas (con todos mis respetos hacia ellas).


La estrategia es clara: Mediaset lanza Nueve para competir directamente con Nova, el “canal femenino” del Grupo Antena 3 que ha experimentado un incremento de audiencia en los últimos meses hasta el punto de ser algunos días el segundo canal temático más visto (sólo por detrás de FDF). Y ya de paso, con el lanzamiento del octavo canal del grupo, Mediaset tiene una emisora más que el Grupo Antena 3, que le está pisando los talones en términos de audiencia.






¿Realmente es necesaria Nueve? Analicemos la orientación de cada canal del grupo:


Telecinco



Es el canal de referencia de Mediaset España ya que reúne a casi la mitad de espectadores del grupo. Se define desde su nacimiento en 1990 como un canal generalista. No obstante, es un canal con un carácter propio dentro del grupo de televisiones generalistas en España, ya que, a diferencia de canales como La 1 o Antena 3, Telecinco dedica la mayor parte de su tiempo al entretenimiento con programas como “Sálvame”, “El programa de Ana Rosa” o “Gran Hermano”, programas muy rentables económicamente que se retroalimentan entre sí. 


Se podría decir entonces que Telecinco se ha “tematizado”, de modo que ha ido dejando en un segundo plano otro tipo de contenidos, como los informativos o la ficción, que si bien existen en su parrilla, no son la principal baza de Telecinco en la actualidad. No nos podemos olvidar de que es Telecinco quien emite algunas de las retransmisiones deportivas de mayor interés social: los partidos de la selección española de fútbol, la Copa del Rey de fútbol y el motociclismo.


Cuatro



¡Quién se iba a imaginar allá por el 2005 que Cuatro "viviría bajo el mismo techo" que Telecinco! Cuatro es hoy en día el segundo canal generalista de Mediaset. Al igual que la cadena madre, está fuertemente orientado hacia el entretenimiento. No obstante, mientras que en Telecinco el entretenimiento tiene forma de magazine, en Cuatro tiene forma de coach-show. Es, por decirlo de algún modo, un entretenimiento más “amable”. Otra diferencia fundamental entre ambas radica en el tipo de público de cada cadena: Cuatro, joven y masculino; Telecinco, femenino. 


En Cuatro, además, tienen cabida otros géneros que prácticamente brillan por su ausencia en Telecinco: cine, series americanas, magazines informativos y programas de reportajes, así como retransmisiones deportivas de cierto interés social como los partidos de la UEFA Europa League. Por lo tanto, Cuatro cumple una función generalista de segundo orden con programas con distinto enfoque a los de la cadena principal de Mediaset.


LaSiete



Se le podría considerar como el tercer canal generalista de Mediaset España. En realidad es un canal de reposiciones de los principales programas de Telecinco y Cuatro, en diferente día u hora de emisión. Tiene algún programa propio (propio en el sentido de que únicamente se emite en LaSiete) como “U-24” o “Vaya semanita” y, hasta antes de la existencia de Nueve, los resúmenes del reality de turno (“Gran Hermano”, “Operación Triunfo”, “Supervivientes”, etc.). Es sin duda uno de los canales más rentables que hay en España… Y también de los más prescindibles: existe una cosa que se llama “servicio a la carta” que permite ver en las webs de Telecinco y Cuatro los programas ya emitidos. Precisamente esta puede ser la razón de que las audiencias de este canal lleven meses estancadas entre el 1% y el 2% de cuota de pantalla.


FDF



Es desde hace meses el canal temático más visto, superando incluso a un canal de toda la vida como La 2. Lo más exitoso de FDF son sus constantes reposiciones de las dos series estrella de Telecinco: “La que se avecina” y “Aída”. Sin embargo, también hay sitio para otras series, algunas de ellas emitidas ya previamente en Telecinco y Cuatro (como la factoría CSI, “Castle” o “Mentes criminales”) y otras emitidas de forma “inédita” en FDF como “New Girl” o “Colgados en Filadelfia”. Por tanto, estamos ante un canal con un marcado carácter juvenil con una buena posición en el mercado televisivo.


Boing



De canal juvenil a canal infantil. Boing ocupó el lugar que en 2010 se había pensado en un principio para Nueve. Poco a poco Boing se ha ido haciendo un hueco en el panorama de la TDT a base de series y películas de animación y concursos de marcado carácter familiar. Es el canal infantil comercial más visto. ¡Ojo!, comercial: de momento no supera a Clan.






Energy



Se trata del canal “masculino” del grupo, creado hace ahora un año como estrategia para contrarrestar a otras cadenas del mismo corte como Nitro. Ofrece una programación deportiva complementaria a la que se ofrece en Telecinco y Cuatro. Además, da cabida a series de ficción, películas y documentales dirigidos a un target masculino. El resultado: los índices de audiencia de Energy van subiendo poquito a poco, aunque normalmente se ve superada por Nitro, Discovery Channel y Xplora.



Divinity



Divinity es una cadena que nació para dirigirse a un público “femenino” digamos que alternativo, más chic. Su programación está centrada en series norteamericanas y realitys de tendencias tipo “Tu estilo a juicio”. Recientemente se ha pasado sin éxito al bando de las telenovelas sudamericanas, un tipo de producto que no pega con la imagen que siempre ha intentado ofrecer el canal y que en teoría será lo que ofrezca Nueve cuando diversifique un poco más su programación.





Nueve



En sus 15 días de existencia Nueve ha emitido en bucle capítulos de “Yo soy Bea” y “De buena ley”. Esto le ha servido para moverse en torno al 0,3% y el 0,6% de share, superando bastantes días a Teledeporte e incluso empatando el pasado sábado 12 con el Canal 24 Horas. La programación que nos espera en Nueve serán miniseries, telenovelas, series, programas de actualidad, talent shows, espacios divulgativos y la casa de Gran Hermano en directo durante 12 horas. A bote pronto, nada novedoso.




Después de realizar este análisis general, llego a la conclusión de que no había una gran necesidad de un canal como Nueve. Los programas que nos esperan en esta nueva cadena podrían ser emitidos en otros canales, por lo que creo que Mediaset España debería replantearse el enfoque de algunos de sus canales:

  1. Convertir FDF en un canal exclusivamente de comedias, lo cual supondría el traslado de programas como “Vaya semanita” hacia este canal.
  2. Reforzar Energy con las series dramáticas que no tendrían cabida en la nueva FDF.
  3. Redefinir La Siete como canal de telenovelas, espacios divulgativos, información y programación complementaria de los realitys de Telecinco y Cuatro. De este modo, se daría mucha menos presencia a las reposiciones.
  4. Utilizar el hueco que deja Nueve para la creación de un canal de una temática poco explotada en nuestra TDT. Pero esta es una cuestión de la que hablaré más adelante.



Sígueme en Twitter: @BorjaNeira89