Mostrando entradas con la etiqueta lasexta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lasexta. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2014

AUDIENCIA DE LA TDT. EL DIVIDENDO DIGITAL (II)



En la anterior entrada exponía cuál es la situación en la que nos ha dejado el denominado dividendo digital, que en caso de prosperar obligará a los operadores de televisión privados a cerrar algunos de sus canales. Con la esperanza de que finalmente no se lleve a cabo, pongámonos en el peor de los casos y analicemos cómo quedaría el panorama. ¿Qué canales desaparecerían?

1. Unidad Editorial
Dentro del múltiplex de Unidad Editorial, en el cual emitió la extinta Veo7, tenemos a canales en régimen de alquiler: 13tv, Discovery Max y AXN (de pago), que han alquilado al grupo una frecuencia para cada uno. La cuarta frecuencia la ocupa actualmente la Teletienda donde hasta hace poco emitía Marca TV.

Contando con que la Teletienda está llamada a desaparecer sí o sí, pensemos: ¿qué otro canal pasaría a mejor vida en caso de que prosperase el dividendo digital?

Mi propuesta personal sería emplazar AXN a las plataformas tradicionales de pago por cable y por satélite, de modo que 13tv y Discovery Max sobrevivirían a la quema (no en vano son los canales de este grupo que alcanzan una mayor audiencia). No obstante, no sería descabellado pensar que fuese 13tv la que finalmente echase el cierre: la Conferencia Episcopal parece no estar dispuesta a seguir aportando dinero a un canal que el pasado mes promedió un 1,4%, barrera que parece incapaz de superar y que pone en cuestión su rentabilidad económica a falta de mayores ingresos publicitarios. Discovery Max, por el contrario, goza de una gran estabilidad en cuanto a seguimiento por parte de la audiencia y vive un cara a cara diario con el canal de documentales de Atresmedia, Xplora.

2. Net TV
Los cuatro canales alquilados en este grupo son Intereconomía, Paramount Channel, Disney Channel y MTV. Este último tiene los días contados en la TDT después de una trayectoria discretísima como canal en abierto e Intereconomía lleva meses acuciada por las deudas económicas, debiendo ya varias mensualidades a sus trabajadores. Y por si fuera poco, ambas cadenas se sitúan siempre en el furgón de cola de las cadenas temáticas (en diciembre promediaron solamente un 0,5% de cuota de pantalla cada una). Por tanto, estos dos canales son sin duda los que más papeletas tienen para apearse de la televisión digital.

Sin embargo, el dividendo digital podría alterar estos planes: hace un mes saltaba la noticia de un acuerdo oficioso (que no oficial) entre Intereconomía y Real Madrid TV por el cual Intereconomía pasará a ocupar la frecuencia de MTV y Real Madrid TV utilizará la frecuencia que ocupa actualmente el canal del toro para emitir por primera vez en abierto. Habrá que esperar para ver si se lleva a cabo el proyecto.

Desde luego, lo que parece poco probable es que Paramount Channel y Disney Channel se despidan de nosotros a causa del cierre de canales... Aunque nunca se sabe; sin ir más lejos, Disney Channel es incapaz de superar a los otros canales infantiles (Clan y Boing) y ya no alcanza las mismas audiencias que en los inicios de la TDT. Por el contrario, Paramount Channel está cada vez más asentado entre el panorama de emisoras temáticas e incluso se impone bastantes veces al otro canal cinéfilo en abierto, laSexta3.

3. Mediaset

El dividendo obliga a Mediaset a cerrar dos canales. Por orden de aparición le tocaría el turno a Energy y a Nueve. Esta última sería sin duda la principal candidata a pasar al limbo televisivo: a pesar de una acogida aceptable en sus primeros meses de vida gracias a 'Gran hermano', Nueve se ha convertido en el segundo canal de reposiciones de Mediaset (¿querías caldo? Pues toma dos tazas). Y claro, las audiencias se han resentido: en diciembre de 2013 un 0,4%, siendo el canal estatal menos visto. 

Energy se ha asentado un poco mejor en medio de la maraña temática, aunque no sería totalmente descabellado pensar que desapareciese: aunque cuenta con contenidos propios, no es capaz de plantar cara a sus rivales de otros grupos (Nitro, Xplora y Discovery Max). Además, ahora mismo el grupo Mediaset tiene en la mayoría de sus canales una excesiva dependencia de las reposiciones, por lo que en caso de cierre los contenidos de Energy (parte de los cuales se basan en reposiciones de 'CSI') podrían ser recolocados en otros canales del grupo como FDF o Cuatro.

Sin embargo, lo más probable (y lo más sensato por contenidos de programación y datos de audiencias) sería que Nueve y LaSiete, hasta ahora las cadenas de refritos del grupo, fuesen las cadenas afectadas en caso de apagón para nueve emisoras. Curiosamente, ayer Mediaset nos sorprendía (al menos a mí) al anunciar la reconversión de LaSiete en un canal de telenovelas pensado para competir con Nova. Dejando a un lado mi opinión personal sobre el poco éxito que tendrá esta estrategia (¡mira que hay temáticas sin explotar todavía en TDT!), LaSiete debería acompañar a Nueve debido a sus discretas audiencias (1,2% en diciembre, igual que Energy).

Claro que tanto Nueve como LaSiete deben ser los canales de televisión más rentables del mundo (a base de reposiciones...). Por eso no sería tan extraña la desaparición de Energy. Menos probable parece la de Boing, que en diciembre se convirtió en el cuarto canal del grupo en cuanto a audiencias (1,8%) y cubre un tipo de programación y de público que no cubre ninguno de los otros canales del grupo. Eso sí, Mediaset podría optar por eliminarlo de su gama de canales y convertirlo en un contenedor dentro de FDF... Por su parte, Divinity parece estar también salvada de la quema, ya que se aprecia un esfuerzo por parte de Mediaset para dotar de personalidad y contenidos propios al canal, que en diciembre promedió un buen 1,7% de share.

Finalmente, Mediaset siempre nos podría sorprender anunciando que cierra Cuatro, un canal que desde su fusión con Telecinco ha perdido buena parte de su personalidad. No, olvidémonos de esta posibilidad: tiene demasiada audiencia y un lugar privilegiado en el mando a distancia. Y olvidémonos también de la desaparición de Telecinco... a pesar de contar con un buen número de detractores.

4. Atresmedia
El grupo resultante de la fusión de laSexta y Antena 3 tendría que afrontar el cierre de tres de sus ocho canales. He aquí el caso más complicado de todos: Atresmedia ha desarrollado en los últimos meses una fuerte campaña de grupo con todos sus canales en abierto y ha trabajado para dotar de un tipo de programación muy específica a cada uno de ellos. Los resultados de audiencia muestran que los esfuerzos le han valido la pena: Nitro, Xplora y laSexta3 son las cadenas en abierto menos vistas del grupo con un 1,6% de share. Un share que ya querrían para sí unos cuantos canales de la competencia...

Precisamente son esas tres cadenas las que correrían un mayor riesgo de desaparición en caso de que prosperase la resolución del Tribunal Supremo. No obstante, no habría que descartar la posibilidad de que Gol Televisión abandonase la TDT para emitir a través de otras plataformas de pago. En ese caso quedaría por saber qué otras dos cadenas cesarían sus emisiones.

laSexta3, a pesar de convertirse muchos sábados y domingos en uno de los canales temáticos más vistos, tiene muchas papeletas para abandonar la TDT. Su tipo de programación, el cine, es recurrente en el resto de canales del grupo excepto en Xplora (aunque no las 24 horas del día, claro está). Además, existe otro canal de características similares, Paramount Channel, con poco riesgo de desaparecer.

Xplora, el último en llegar a la familia, podría ser el tercer sacrificado, a pesar de haberse hecho un hueco rápidamente y de haber puesto de moda junto con Discovery Max los factuals. En caso de que el sacrificio llegase a producirse, su programación podría trasladarse a Nitro, laSexta o incluso Neox. 

¿Y si fuese Nitro el que nos dijese adiós? Su programación podría trasladarse a Xplora (en caso de que pasase la criba) o a laSexta. ¿Y Nova? Es cierto que se trata del cuarto canal más visto del grupo (2% de cuota en diciembre) pero sus audiencias, muy buenas en días laborables, se desinflan enormemente los fines de semana.

Por no hablar de Neox que, a pesar de haber forjado un estilo propio muy reconocible, lleva más de un año estancado en torno al 2,2% y ya no aspira en la práctica al liderazgo de las cadenas temáticas. Su programación, en el remoto caso de que el canal desapareciese, podría pasar a laSexta, un canal otrora con un target más juvenil que el que tiene ahora. Sin embargo, tanto laSexta como Neox tienen actualmente una posición en el mercado televisivo demasiado jugosa como para eliminarla de un plumazo. Además, en el supuesto de que la MTV abandonase la TDT, Neox podría nutrirse de algunos de sus espacios para intentar salir del bache en el que lleva metido muchos meses.




Por lo tanto, los canales que bajo mi punto de vista tendrían más posibilidades de desaparecer de la TDT serían: Teletienda, AXN; MTV, Intereconomía; Nueve, LaSiete; Gol Televisión, laSexta3 Xplora. Todos ellos son los canales temáticos privados menos vistos excepto laSexta3 y Xplora, que en diciembre promediaron un 1,6% por delante de canales que según mi teoría sobrevivirían (Energy y 13tv).

En cualquier caso, esperemos que finalmente no se efectúe el cierre de ningún canal de televisión, ya que ello supondría la pérdida de puestos de trabajo en un sector ya de por sí fuertemente lastrado por la actual crisis económica. Habría que trabajar en la posibilidad de que las compañías de telefonía móvil fuesen capaces de desarrollar las tecnologías 3G y 4G sin que ello entorpeciese la labor de los grupos televisivos (y viceversa). Confiemos en que finalmente sea así.

@BorjaNeira89

miércoles, 8 de enero de 2014

AUDIENCIA FUTBOLERA


Mucho se está hablando en los últimos tiempos de los programas deportivos (aunque podríamos llamarlos programas sobre fútbol, así sin más) que pueblan las parrillas de algunos de nuestros canales. Sonada fue la marcha de Josep Pedrerol de Intereconomía, que derivó en una quiniela (siguiendo con el tema futbolístico) sobre cuál sería el destino del periodista y su equipo. Finalmente en la balanza de Pedrerol pesó más la oferta que recibió de Atresmedia que la de 13tv.

Conocida es también la fuerte apuesta que Mediaset está realizando desde hace unos meses con su programación futbolística a través de Cuatro, el canal futbolístico de referencia a la hora de comer gracias a "Los Manolos", y Energy, nombrado oficialmente "canal masculino" del grupo. Por tanto, el hecho de que Josep Pedrerol haya abierto su 'Chiringuito' en Nitro, cadena de Atresmedia, hace que la disputa entre los dos grandes grupos de comunicación privados de España se traslade a un terreno como es el de la programación deportiva y, de paso, deja fuera de combate a los pequeños grupos (Vocento y Unidad Editorial), que no cuentan con un programa ni con un profesional ante las cámaras con carisma suficiente para hacer su propia guerra (sirva como ejemplo el descalabro de 'Punto pelota' después del despido de Pedrerol, que bajó hasta niveles del 1% de cuota). No podemos olvidarnos de TVE, que a pesar de ser de titularidad pública araña unas décimas de share con el emblemático 'Estudio estadio' y con el propio canal Teledeporte, que afortunadamente habla de algo más que fútbol.

Pero ¿hay audiencia para tantos programas futboleros? O mejor dicho ¿existe una demanda real por parte de la audiencia de este tipo de formatos? ¿O se trata más bien de una guerra entre canales menores que intentan destacar en franjas horarias menos competitivas?


El pasado lunes, Josep Pedrerol se ponía al frente de 'El chiringuito de Jugones' en Nitro trasladando la fórmula que en los últimos años le había hecho destacar en Intereconomía. El debut en Nitro se saldó con un destacable 3% de cuota de pantalla, más o menos el doble de lo que alcanzaba la cadena anteriormente en la franja de late night y en la línea de las audiencias que Pedrerol solía obtener con 'Punto pelota' en Intereconomía. Además, se quedó solamente un punto por debajo de 'Tiki taka' (4%), emitido ese día en Cuatro. Visto así puede parecer un fracaso, pero debemos tener en cuenta que alcanzar un 4% en Cuatro (que ronda un 6% de cuota actualmente) es más fácil que alcanzar un 3% en Nitro (que no llega al 2% de media). Es más, de lo anterior se desprende que 'Tiki taka' no rinde bien en términos de audiencia en Cuatro, un canal mucho más exigente en ese sentido que Nitro o Energy. 'Estudio estadio' logró un 1,5% en Teledeporte.

Tras el testeo del día de Reyes, ayer martes se vivió el primer duelo entre iguales: 'El chiringuito...' en Nitro y 'Tiki taka' en Energy. El primero consiguió los tres puntos al anotar un 2,9% de cuota frente al 1,9% del equipo de Mediaset. Por su parte, 'Estudio estadio' (1,4%) no rebasó tampoco a ninguno de sus contrincantes.

Todos estos datos están muy bien, pero bajo mi punto de vista resulta un tanto ridículo que los grupos de comunicación y los propios medios den tanto bombo (por decirlo llanamente) a estos programas. Ayer entre los tres solamente sumaron una cuota del 6,2%, aproximadamente la media de Cuatro o laSexta, en una franja horaria de bajo consumo. Es decir, alrededor de un 6% de los espectadores que estaban viendo la televisión en late night se decantó por alguno de estos formatos, y un 94% escogió otras cadenas. Los datos de ayer se pueden extrapolar con ligeras variaciones al resto de la temporada. En resumen, mucho ruido para un trozo muy pequeño de tarta.


A su favor podemos añadir que tanto unos como otros destacan en sus respectivos canales (exceptuando la emisión de 'Tiki taka' en Cuatro). Basándonos en el dato de audiencia de ayer, 'El chiringuito de Jugones' se situó nueve décimas por encima de la media de Nitro (2%); 'Tiki taka' rebasó en seis la media de ayer de Energy (1,3%) y 'Estudio estadio' se colocó 0,9 puntos por encima del promedio diario de Teledeporte (0,5%). Además, especialmente los dos primeros son formatos que se convierten en trending topic en Twitter durante su emisión. Pedrerol, con su antiguo programa 'Punto pelota', llegaba a superar el 50% de share social, dato que 'El chiringuito de Jugones' parece haber heredado.


Por su parte, las generalistas pequeñas viven cada día su particular duelo deportivo. La primera edición de 'Deportes Cuatro', la de "Los Manolos", es uno de los programas de éxito desde los inicios del canal, llegando a veces a rozar o incluso superar el 10%. Hace varios meses, laSexta, en su afán por competir contra el efectivo dúo, encargó precisamente a Pedrerol el nuevo espacio 'Jugones'. No obstante, el periodista no logró hasta el momento trasladar el éxito que conseguía en Intereconomía a un canal mayor, de modo que los 'Jugones' oscilan entre el 4% y el 5%. Por la noche, es laSexta quien gana la batalla deportiva con audiencias similares a las de 'Jugones', mientras que 'Deportes Cuatro 2', estrenado hace pocos meses para complementar la edición de mediodía, no encuentra su sitio y deambula en torno al 3%, una cuota realmente poco satisfactoria para el canal.

¿Y cómo va en los canales estrictamente deportivos? Actualmente a nivel estatal solo tenemos un canal íntegramente deportivo en abierto, el ya citado Teledeporte. Como recordaréis, Marca TV echó el cierre en el pasado mes de julio tras no alcanzar un nivel de audiencias que lo hiciese rentable económicamente. A continuación muestro la media mensual de estos dos canales durante el 2013:

El gráfico muestra cómo Marca TV rebasó el 1% en los primeros meses del año, por encima de Teledeporte, que alcanzó su mínimo en febrero (0,5%), y entre ambos rozaban el 2%, cuota que se elevó hasta el 2,3% gracias al impulso de Teledeporte y a pesar del descenso que sufrió Marca TV antes de su cierre en julio. Por tanto, a partir de agosto Teledeporte se convirtió en el único canal deportivo y tras el verano vio como descendía bruscamente su seguimiento en comparación con el resto de canales hasta tocar fondo en diciembre (0,6%).

Aun así, no sería correcto decir que únicamente un 0,6% de la audiencia sigue programación deportiva: aquí no incluimos los datos de los programas específicamente deportivos de otras cadenas (los nombrados 'El chiringuito...' o 'Tiki taka') ni la sección de deportes de los informativos de las principales cadenas. Tampoco las retransmisiones en directo, que suelen tener audiencias millonarias. Lo que pasa es que todos estos son programas no ocupan más del 15% de la parrilla de esos canales que no son íntegramente deportivos.

Sin embargo, si tenemos en cuenta ese 0,6% de Teledeporte en diciembre, la cuota en torno al 6% de los espacios futboleros de late night y la imposible subsistencia de Marca TV, podemos llegar a la conclusión de que los deportes en televisión tienen poco tirón más allá de retransmisiones en directo o de una sección dentro de los informativos. Quizás se podría paliar el problema abriendo el abanico de equipos de los que se habla (por momentos estos debates parecen una guerra entre madridistas y culés) o directamente hablar sobre más deportes que el fútbol. De algún modo, Teledeporte ya aplica esta segunda idea ofreciendo retransmisiones deportivas de baloncesto, balonmano, tenis, motor... y como hemos visto no le va demasiado bien en términos audimétricos.

Sea como sea, parece que el partido por alcanzar el liderato de las noches futboleras va a seguir durante toda la temporada y seguramente sobrevivirá de cara a las próximas. Siempre se podrán mantener alegando que son programas de éxito en canales minoritarios y con un alto impacto social en Twitter.

martes, 7 de mayo de 2013

AUDIENCIA NÚMERO 6





¿Os imagináis que en el año 2006 viniese un hombre del 2013 a través de una máquina del tiempo y nos dijese que laSexta y Antena 3 acabarían siendo cadenas hermanas? En aquel ya lejano 2006 nadie se atrevería a vaticinar que un canal incipiente como laSexta, de corte progresista y transgresor, estaría sólo 7 años más tarde tocando a las órdenes de la misma batuta de Antena 3, de corte conservador y en aquel momento con cierta tendencia al amarillismo.


En efecto ambas cadenas son muy diferentes entre sí, ya no sólo en el tipo de programación o en el tipo de público al que se dirigen, sino también en su línea ideológica. De hecho, desde los primeros rumores de fusión se produjo una cierta alarma sobre el viraje que tomaría laSexta en el caso de acabar aliándose con Antena 3. Una alarma que se hacía oír más si cabe después de ver el efecto que tuvo en Cuatro su fusión con Telecinco.


Pero lo cierto es que laSexta, de momento, sobrevive a la fusión. El canal verde (verde por su logo, que no se me malinterprete) no sólo ha logrado preservar su esencia, sino que se ha visto reforzado con nuevos espacios que encajan totalmente en su filosofía. Su redacción de informativos mantiene su independencia con respecto a la de Antena 3 y la conexión entre ambos canales no va más allá del aprovechamiento de contenidos audiovisuales (en “Espejo público” se habla de “Salvados” incluyendo extractos de reportajes). En los últimos tiempos se ha llegado a decir que laSexta es ahora “más ‘sexta’ que nunca”.


Así pues, laSexta ha dejado atrás los grandes eventos deportivos que en sus primeros años le funcionaban muy bien en términos de audiencia (pero no en cuanto a rentabilidad económica) y se ha concentrado en seguir ofreciendo programas de humor y ficción extranjera, así como en especializarse en programas de corte informativo que poco antes de la fusión empezaron a despuntar (sin duda por la situación actual en el mundo, por la necesidad de mantenerse informados). Se trata de una programación alternativa y complementaria a la de Antena 3 (más centrada en las series españolas y en el espectáculo televisivo apto para todos los públicos) que parece responder a una estrategia de grupo: reafirmar dos canales principales con públicos diferentes, de forma que se llega a una gran parte de la población a través de alguno de ellos.

Dicha estrategia está siendo beneficiosa para laSexta en términos de audiencia. En 6 meses la cadena creció 1,8 puntos (en agosto de 2012 promedió un 4,5% de cuota mensual, mientras que en febrero de 2013 registró un 6,3%). Precisamente ese mes de agosto de 2012 supuso un freno a la tendencia a la baja de la audiencia de laSexta desde un año atrás (en septiembre de 2011 promediaba un 6,2% de cuota). En el pasado mes de abril de 2013, laSexta anotó un 6,1% y logró superar por segundo mes consecutivo a su máximo rival, Cuatro. Lejos quedan todavía los máximos históricos del canal (un 7,7% en abril de 2009 y en mayo de 2010) y es poco probable que llegue a ese dato mensual a corto o medio plazo; pero hay que tener en cuenta que la competencia es cada vez más dura debido al creciente asentamiento de los canales de la TDT. En definitiva, la evolución de la audiencia de laSexta en los últimos meses ha sido buena.
 


"Salvados", "El Intermedio", "El mentalista", "Al rojo vivo" y

"laSexta Noticias" son los puntales de la programación actual de laSexta





Sin embargo, como en la vida, nadie ni nada es perfecto. Tampoco las cadenas de televisión. 



1. Sobreinformación

En los últimos meses laSexta ha hecho un especial hincapié en reforzar su línea informativa. Cada día laborable en el day time la cadena verde nos ofrece 1 hora y media de “Al rojo vivo” (sin contar la reposición de primera hora de la mañana), 2 horas de “Más vale tarde” y 2 horas de “laSexta Noticias”. Podríamos contar también la hora que dura “El intermedio” (sí, es un programa de humor, pero se refiere constantemente a la actualidad) y la media hora de los dos informativos deportivos. En total, 7 horas diarias de información. Eso sin contar espacios de prime time como “laSexta Columna”, “Salvados”, “laSexta Noche” o “Equipo de investigación”.


En definitiva, en laSexta se recurre una y otra vez a los mismos temas de actualidad. Pero ¿hasta cuándo? Sí que es cierto que una buena parte de los telespectadores demandan actualmente este tipo de programación, pero no hay que olvidar que laSexta es un canal generalista y que, como tal, debe ofrecer también otro tipo de programación. De momento Atresmedia parece dispuesta a seguir explotando esta temática (que, todo hay que decirlo, le está ayudando a construir un day time sólido para laSexta) y, para ello, ha fichado a Ana Pastor.




2. Debilidad a ciertas horas

Y precisamente desde que se supo que Ana Pastor acabaría en laSexta y no en Antena 3 se ha especulado sobre qué tipo de programa haría y, sobre todo, en qué franja horaria. Una de las opciones que está sonando con más fuerza es una de las franjas más débiles desde siempre en laSexta: la franja matinal. Actualmente en ese horario laSexta reemite “Al rojo vivo”, por lo que podría estar testando la franja para un posible desembarco de “Los desayunos de laSexta” presentado por Ana Pastor. Aunque personalmente creo que no es la opción idónea, ya que competiría frontalmente con “Espejo público” del canal hermano Antena 3, un programa con una temática bastante similar.


Sin embargo, esta no es la única franja necesitada de refuerzo. Si bien es cierto que las tardes van mejorando lentamente, todavía no están totalmente asentadas. “Más vale tarde” se va haciendo un hueco con una duración cada vez más extensa, y “Así nos va” verá ampliada su duración a pesar de sus discretos datos de audiencia. Hay que seguir de cerca la evolución del programa de Flo y Anna Simon a partir de la semana que viene para determinar si sería necesario un nuevo cambio en las tardes.


No debemos olvidarnos de las tardes de fin de semana de laSexta, huérfanas desde el final de “Minuto y resultado”. A pesar de que el pasado sábado la película “Hombres de honor” registró un notable 7,1% de cuota de pantalla, estos valores no son los habituales en el canal a esas horas. Atresmedia debería apostar por programación no cinematográfica para laSexta para las tardes de sábado y domingo, en las que Antena 3 nos inunda con sus exitosos “Multicines”. Se ha notado un esfuerzo por parte del grupo por ofrecer otra programación (“Top TT”, “El Intermedio International Edition”), pero los intentos no han acabado de cuajar. En los últimos fines de semana hemos podido ver reposiciones de “El club de la comedia”. Bajo mi punto de vista, laSexta debería explorar con formatos nuevos.



3. ¿Esta "Sexta" es más "Sexta" que nunca?

laSexta nació como un canal “gamberro” que contaba con programas como aquel “Sabías a lo que venías” de Santiago Segura, “Los irrepetibles de Amstel” de Emilio Aragón, “El club de Flo” (donde los famosos competían recitando monólogos), “Padre de familia” o el popular “Sé lo que hicisteis…”, que dio una vuelta de tuerca a los programas de zapping y satirizó de forma inédita los programas de la competencia. En 2007 llegó Andreu Buenafuente con su late show procedente de Antena 3 y consolidó a laSexta como referencia televisiva del humor.

El equipo de "Sé lo que hicisteis...", uno de los programas más recordados de laSexta


Así, entre tanta actualidad, el canal verde parece haber perdido la chispa de sus inicios. No hay más que ver la evolución que ha tenido “Salvados” en sus cinco años de existencia y el tono cada vez menos humorístico de Jordi Évole en sus entrevistas. El humor sigue existiendo hoy en día en la cadena con los ya mencionados “Así nos va”, “El club de la comedia” o “El intermedio”, pero ha pasado a un segundo plano.


Quizás se podría decir lo mismo de la ficción internacional, otrora altamente presente en laSexta y hoy cada vez más arrinconada: actualmente sólo emite de forma regular “El Mentalista” en el prime time del lunes y “Casi humanos” en el late night del jueves, mientras que “The Walking Dead” y “Boardwalk Empire” han terminado hace poco su emisión en el canal (de forma temporal). Otras series como “Bones” o “Navy: Investigación criminal” han acabado desapareciendo después de su sobrexplotación en múltiples días y franjas horarias. 



4. Nuevos caminos

Siguiendo con la recuperación de cierto espíritu del pasado, probablemente tendría hoy cabida en laSexta un formato que cultivó en sus inicios, “El show de Cándido”, un falso reality show en el que un concursante entraba a participar en una especie de “Gran Hermano” donde el resto de participantes eran en realidad actores que representaban un papel. Sin duda un formato original y novedoso en su día que se aleja de lo que se suele ver en televisión.


Otra opción sería tirar de los concursos, un género que en realidad laSexta nunca cultivó en demasía. Precisamente la próxima semana estrenará “Taxi”, un concurso en el que los pasajeros del taxi se convierten en concursantes por unos minutos.


Y efectivamente no todo es actualidad en laSexta. Una de las últimas alegrías de la cadena ha sido la adaptación española del docu-reality “Pesadilla en la cocina”. El programa promedió en su primera temporada un fuerte 11,9% de cuota. Veremos si el chef Chicote es capaz de repetir el éxito con su segunda temporada, que se estrenará el próximo jueves 9 de mayo. 


“Pesadilla en la cocina” le ha abierto a laSexta la puerta a un nuevo tipo de programación que complementa ya no sólo a la oferta del propio canal, sino también a la de Antena 3. laSexta debería seguir explorando con nuevos formatos que nos muestren dosis de realismo a través del estilo propio del documental, formatos ambientados en otros espacios cotidianos. Este es el mejor momento para que laSexta se arriesgue a adaptar alguno de los factual shows que tan buenos resultados le han otorgado a Xplora en su primer año de vida. ¿Os imagináis una “Casa de empeños” a la española?


Ya para terminar, se puede concluir que a laSexta le han sentado bien los efectos de la fusión y ahora mismo cuenta con una buena salud televisiva. Esto se ve en la intención que ha puesto Atresmedia en enfatizar la línea informativa del canal (necesaria en estos tiempos) y la diferenciación con respecto al canal principal, Antena 3, y al resto de canales del grupo. Habrá que esperar para saber hasta dónde puede llegar esta mejoría.

Sígueme también en Twitter: @BorjaNeira89

jueves, 27 de diciembre de 2012

AUDIENCIA NAVIDEÑA




Como todo el mundo sabe, la Navidad ha llegado. Por si esto fuera poco, la programación habitual de las cadenas de televisión se altera: se paraliza la emisión de las series y programas que podíamos ver en las semanas anteriores y sus últimos capítulos de la temporada se reservan para el mes de enero. Está claro que los programadores están empeñados en dejarnos con las ganas de más y no nos queda más remedio que tragarnos la programación especial que nos ponen en Navidad. ¿Cuál es esta programación?
 

Lo de programación “especial” es un decir porque de una Navidad a otra no hay gran variedad. Lo que sí es cierto es que las cadenas apuestan por formatos casi inéditos en el resto del año como son los conciertos de estrellas de la música o programas de variedades al más puro estilo “Noche de fiesta”. Lamentablemente también es una época de programas enlatados y de relleno que aportan poco más que un rato de distracción. Bueno, los trabajadores de las teles también tienen derecho a estar unos diítas con su familia.


No obstante, es “normal” hasta cierto punto que la programación navideña sea la que es: la Navidad es una época para reunirse con la familia, charlar al lado de la chimenea (con cuidado, eso sí, no vaya a ser que se asome Papá Noel), comer hasta hartarse tanto que necesitas una talla más de pantalón… Es decir, en Navidad (especialmente en Nochebuena y Fin de Año) se le presta menos atención a la televisión. 


Llegados a este punto la pregunta del millón es: ¿cómo responde la audiencia a la oferta “especial” de las cadenas? En esto tampoco hay mucho que decir: La 1 siempre gana, al menos en Nochebuena y Fin de Año. La 1 en Navidad es como el Barça en el resto del año: normalmente juega bien y si el partido se le pone complicado, acaba apareciendo un Messi que le resuelve el partido (que me perdonen los del Madrid). 


Analicemos la programación y las audiencias de las 6 principales cadenas en 2011 y 2012.



La 1

Esta Nochebuena la pública optó por decorar su canal estrella con música, primero a modo amateur con algunos de sus rostros representativos cantando en plan karaoke en una mezcla de “Furor” y “Telepasión”, y luego con figuras serias del pop español como son Miguel Bosé y Alejandro Sanz. Todas estas ofertas fueron líderes en el prime time con medias en torno al 20%. Ya en pleno late night La 1 nos ofreció un especial sobre Michael Bublé con peor rendimiento de audiencia, pero que le dio un toque musical más variado a la noche.


Si nos fijamos en la programación del año anterior, la fórmula era la misma aunque con diferentes anfitriones: Josema Yuste con el espacio de humor “Nochegüena News” y sendos especiales de Sergio Dalma, Ana Belén y David Bisbal. La combinación resultó ligeramente mejor en términos de cuota de pantalla, que van desde el 24’1% anotado por Dalma al 15’4% de “ricitos de oro”. 


En cualquier caso, La 1 fue y es líder.



La 2

Si durante todo el año La 2 se caracteriza por ofrecer una programación diferente a las demás cadenas “de toda la vida”, en Nochebuena no podía ser menos. Este año optaron por tirar de hemeroteca y ofrecer un documental sobre la celebración navideña en los más de 50 años de historia de TVE. Consiguió un 1’4% de cuota de pantalla. Luego, retransmitieron desde el Vaticano la tradicional Misa del Gallo, que en esta ocasión fue seguida por un 1’1% de la gente con audímetro, y acabaron la noche con un film de temática navideña, “La Bûche”, que anotó un regular 2’2%.


Si los datos anteriores parecen poca cosa, menos parecen los datos de la Nochebuena de 2011. Hace un año La 2 ofreció un especial sobre magia a cargo de los hermanos Abbozzi que sólo anotó un 1’1%. La Misa del Gallo no llegó al 1% (0’9%) y los documentales de “La noche temática” promediaron un 1’5%, dato no muy lejano de los datos que alcanza cualquier sábado del año. 


La 2, también en Nochebuena, es un canal de minorías.



Antena 3

La primera parte de la noche la protagonizaron tanto en 2011 como en 2012 los muñecos amarillos que llevan años cosechando éxitos en la cadena de Planeta. “Los Simpson” promediaron en ambas ocasiones sobre un 10% de share con una tendencia descendiente a lo largo de la noche. Datos parecidos cosecharon las ofertas del canal en 2011: “El hormiguero: Save Christmas” y un recopilatorio de la primera y exitosa edición de “Tu cara me suena”. La cosa no varió mucho esta Navidad: Antena 3 optó de nuevo por recopilatorios de programas de la casa aunque, eso sí, con datos ligeramente superiores a altas horas de la noche.


En resumen, Antena 3 en Nochebuena es sinónimo de costes mínimos.



Cuatro

El prime time de Cuatro en la última Nochebuena fue la película de animación “Cars”, que anotó poco más de un 5% de cuota de pantalla, un dato ligeramente inferior al de la media del canal. El resto de la noche la ocuparon dos films (estos ya protagonizados por personajes de carne y hueso) con datos bastante similares.


Si hay que destacar alguna diferencia entre la Nochebuena del 2011 y la del 2012 en este canal es el mayor tiempo que se le dedicó a la animación y los mejores datos que esa estrategia le otorgó en aquella ocasión, con cuotas que van desde el 5’4% del cortometraje “Ice Age: Navidades Heladas” hasta el 9’6% del film animado “La edad de hielo”. 


Podemos concluir que en 2012 Cuatro se equivocó.



Telecinco

Paz Padilla y Navidad ya son una tradición en Telecinco. La cómica gaditana y el hijo del mítico Joaquín Prat se encargan desde la Nochebuena de 2009 de amenizarnos tan señalada noche con una gala producida por José Luis Moreno al más puro estilo “Noche de fiesta”. La cadena de Mediaset no puede quejarse de los resultados (un 15’9% en 2012 y un 16’2% en 2011), que le permiten alcanzar la segunda plaza y acechar a La 1. 


A pesar de la ranciedad, “La noche en Paz” cumple su objetivo de ofrecer una alternativa fuerte que capta a buena parte de la audiencia.



laSexta

En 2011 la cadena verde obtuvo datos propios de La 2 (2’2% y 3’6%) con una programación… digamos que alternativa a lo que se suele ver en Nochebuena: películas. De este modo, Antena 3 (propietaria de laSexta en esta Nochebuena) aplicó la misma estrategia de ofrecer recopilaciones de programas de éxito. Y eligió nada más ni nada menos que “El intermedio”, que está viviendo la mejor época de sus 6 años de historia. 


Reconozco que, antes de saber el dato de audiencia que alcanzó esta edición especial del espacio del Gran Wyoming, pensaba que se estrellaría, ya que en Nochebuena no apetece recordar las noticias (bastante malas, por cierto) que nos deja este 2012. Sin embargo, los programadores acertaron de pleno, ya que el especial de humor se alzó con el beneplácito de un 7’3% de la audiencia (dato inferior a lo que es habitual en “El intermedio”, pero no está nada mal). A continuación, la película “Tierra de dragones” llegó al 5’1%, entrando en competencia directa con Cuatro. 


Por tanto, laSexta es una de las ganadoras en esta Nochebuena.




¿Y qué pasa con el Rey?

Este año, al igual que en 2011, las cadenas han emitido el tradicional mensaje del Rey Juan Carlos excepto Cuatro (que opta por ofrecer su informativo deportivo con escaso éxito) y las cadenas temáticas de TDT, que van a su bola. En esta ocasión única en la que los principales canales se ponen de acuerdo para emitir lo mismo, ¿quién obtiene más audiencia? Como no, La 1. 

Este año en la principal cadena pública el mensaje del monarca alcanzó un 18’1%, nada más y nada menos que 7’4% puntos menos que en la Nochebuena de 2011. Antena 3 fue segunda opción con un 13’9%, 4 puntos por encima de los datos de hace un año. Telecinco, en los 15 minutos de duración del discurso, se quedó con la tercera plaza a pesar de subir a un 12’8%. También subió laSexta, que llegó al 5’5%, mientras que La 2 anotó un paupérrimo 0’9%. En conjunto, el discurso del Rey de esta Nochebuena sumó un 64’4% (teniendo en cuenta también los datos de las cadenas autonómicas que emitieron el mensaje) y 6.921.000 espectadores, el peor dato de su historia.




La Nochebuena no se caracteriza por la innovación televisiva. En “esta noche tan señalada” (léase al estilo Juan Carlos) las cadenas de televisión ofrecen programación pre-editada y sin grandes pretensiones. 

Dicho esto, si has llegado hasta aquí después de leer todo este tocho (cosa que te agradezco enormemente), no me queda más que desearte una FELIZ NAVIDAD y un PRÓSPERO AÑO NUEVO que te permita seguir visitando este blog ;)